Glosario Esencial de la Guerra Civil Española y el Franquismo: Términos Clave

Glosario Esencial de la Guerra Civil Española y el Franquismo

Maquis: Grupo de guerrilleros que componían la resistencia antifranquista en zonas rurales, guerrilla y ejército Lealtad 1939.

Adoctrinamiento: Prácticas educativas y de propaganda tomadas por una autoridad para imponer algunos valores e ideologías a través de métodos violentos.

Masones: Asociación secreta (fraternidad) con el objetivo de la búsqueda de la verdad y el progreso moral del ser humano.

Huelga: Acción colectiva en desacuerdo Sigue leyendo

La Guerra Civil Española y el Franquismo: Orígenes, Consecuencias y Evolución (1936-1975)

La Guerra Civil Española como Preludio de la Segunda Guerra Mundial y sus Consecuencias

En España, un grupo de militares que conspiraba contra la Segunda República desde 1932 pretendió realizar un pronunciamiento militar contundente, similar al de Miguel Primo de Rivera en 1923. Sin embargo, se encontraron con la resistencia de grupos militares y civiles leales en las principales ciudades, lo que desató la Guerra Civil (1936-1939). El gobierno republicano resistió el ataque de los golpistas. Sigue leyendo

España bajo Franco: Estado, Sociedad y Oposición (1939-1975)

La Dictadura Franquista (1939-1975)

La Creación del Estado Franquista: Ideología, Apoyos y Marco Legal

El triunfo de los sublevados al mando del General Franco en la Guerra Civil (1936-1939) supuso el comienzo de una larga dictadura en España. Los pilares ideológicos del nuevo régimen fueron:

  • Tradicionalismo: Defensa de la religión católica, la familia y el orden social.
  • Catolicismo: Considerado la esencia de la nación española, dotando al régimen de un carácter nacionalcatólico.
  • Nacionalismo Sigue leyendo

Franquismo en España: Ideología, Economía, Frente Popular y Consecuencias de la Guerra Civil

Fundamentos Ideológicos y Organización Política del Régimen Franquista

El Estado Franquista gobernó España de 1939 a 1975, siendo una de las dictaduras más largas. Se basó en el ejército, la victoria en la Guerra Civil, el partido único, la centralización del Estado, el apoyo de la Iglesia, el gobierno por decretos ley, la democracia orgánica y las Leyes Fundamentales del Estado.

Franco instauró un Estado Totalitario y Dictatorial, similar al fascismo de Mussolini y el nazismo de Hitler. Sigue leyendo

Glosario de Términos Clave en Historia y Economía

Armisticio: Suspensión de las agresiones entre dos grupos que se encuentran enfrentados en una lucha armada.

Amnistía: Causa de extinción de la responsabilidad penal. Es un acto jurídico, procedente del poder legislativo, por el que una pluralidad de individuos que habían sido declarados culpables de un delito pasan a considerarse inocentes por desaparición de la figura delictiva.

Autarquía: Política económica que persigue que un país consiga producir con sus propios recursos todo lo necesario Sigue leyendo

La Dictadura Franquista (1939-1975): Evolución Política, Economía y Sociedad

Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales del Régimen Franquista

Tras la victoria, los franquistas se enfrentaron al arduo problema de la construcción del Nuevo Estado y de una paz sin reconciliación nacional. Decenas de miles de fusilados, 270.000 detenidos, batallones de castigo, 300.000 exiliados (entre ellos, los principales intelectuales, científicos, escritores, artistas y profesores) y 7.000 maestros presos, demuestran que los rebeldes triunfantes no pretendían construir una nueva España Sigue leyendo

Transición Política y Transformación Económica en España: Del Franquismo a la Apertura (1974-1975)

La Crisis Final del Régimen Franquista (1974-1975)

El momento decisivo de la crisis final del régimen se abrió con la desaparición del vicepresidente del gobierno, Luis Carrero Blanco, víctima de un atentado por ETA. Carrero Blanco era considerado un personaje clave para mantener la unión de todas las familias franquistas y asegurar la continuidad del régimen. Su muerte hizo que se conformaran dentro del mismo régimen dos grupos políticos con mayor claridad: los inmovilistas y los aperturistas Sigue leyendo

Economía Franquista: Autarquía, Desarrollismo y Crisis (1939-1975)

La Economía Durante el Franquismo (1939-1975): Autarquía, Desarrollismo y Crisis

La política económica evolucionó durante toda la etapa del Franquismo, adaptándose a las circunstancias internacionales. Se distinguen tres etapas:

  1. Autarquía (1939-1959): Período de posguerra.
  2. Desarrollismo (1959-1973): Aplicación de medidas liberales en la economía.
  3. La Crisis (1973-1975): Vinculada a la crisis mundial del petróleo.

Autarquía (1939-1959)

La AUTARQUÍA fue la primera etapa de la economía franquista. Sigue leyendo

El Franquismo: Orígenes, Características y Fundamentos del Régimen (1936-1975)

Orígenes y Consolidación del Régimen Franquista

El régimen franquista se cimentó sobre los esquemas difundidos durante la Guerra Civil española.

En 1936, la Junta de Defensa Nacional nombró a Francisco Franco Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos. Este rápido ascenso se debió, en parte, a la desaparición de sus principales competidores:

  • El general Sanjurjo murió en un accidente de aviación cuando se trasladaba a España para encabezar el alzamiento.
  • El general Mola, organizador Sigue leyendo

Evolución Económica y Política del Franquismo: Autarquía, Liberalización y Transición

El Desarrollo Económico del Primer Franquismo: De la Autarquía a la Liberalización

La historia económica del período franquista se caracteriza por la profunda transformación que experimentó la estructura productiva de la economía española. En esta evolución económica, el año clave es 1959. Hasta entonces, la economía española se había caracterizado por el estancamiento inicial y el predominio de las actividades agrarias. Los primeros intentos liberalizadores llevarían al Plan de Estabilización Sigue leyendo