El Régimen Franquista: Orígenes, Evolución y Contexto Internacional (1936-1975)

Orígenes y Fundamentos Ideológicos

El estallido de la Guerra Civil (1936-1939) marcó el punto álgido del antagonismo entre ideologías en España. La caída de Madrid el 1 de abril de 1939 supuso la instauración de un régimen dictatorial al mando del Generalísimo Francisco Franco Bahamonde (1939-1975), que se puede dividir en dos grandes etapas: la posguerra y la consolidación del régimen (1939-1959), y el aperturismo y desarrollo económico (1959-1975).

La ideología fundamental instaurada Sigue leyendo

Estructura del Estado Franquista, Autarquía y Oposición

La Estructura del Nuevo Estado Franquista

Las Leyes Fundamentales

Las Leyes Fundamentales fueron el conjunto de leyes políticas básicas que organizaron jurídicamente el Estado franquista. Este proceso se inició durante la Guerra Civil y culminó con la promulgación de la Ley Orgánica del Estado. La concentración de poderes fue una característica inicial del régimen, con Franco como jefe del Estado, del partido, Generalísimo de los tres ejércitos y jefe de gobierno. En 1938, se estableció Sigue leyendo

El Franquismo: Evolución Política y Económica (1939-1969)

El Primer Franquismo: La Autarquía. España en la Posguerra

España salió de la Guerra Civil comprometida con las potencias fascistas y su situación posterior se vio determinada por su trayectoria durante la II Guerra Mundial. Aun declarándose “no beligerante” – Entrevista de Hendaya entre Franco y Hitler en octubre de 1940. No llegaron a un acuerdo sobre las contrapartidas exigidas por España para participar en la guerra. – Envío de la “División Azul” a Rusia en 1941. “Rusia es culpableSigue leyendo

Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1939-1978)

El Franquismo y sus Etapas (1939-1975)

Aislamiento Internacional (1939-1950)

Tras la Guerra Civil, España quedó devastada. Aunque Franco quiso participar en la Segunda Guerra Mundial, sus exigencias fueron consideradas excesivas. Además, España no estaba en condiciones de ayudar a las fuerzas fascistas del momento (Hitler y Mussolini). Debido a su posicionamiento junto al bando perdedor, España quedó aislada del resto de Europa. Se retiraron embajadores y fue expulsada de la ONU.

Éxitos Diplomáticos Sigue leyendo

Evolución de la Guerra Civil Española y el Franquismo: Etapas, Política y Sociedad

Desarrollo de la Guerra Civil Española

En España hubo una guerra civil que duró casi tres años. El principal objetivo de los militares sublevados era una rápida conquista de Madrid.

Primeras operaciones y avance hacia Madrid

El general Mola dirigió las primeras operaciones, pero sus tropas fueron frenadas. Con la ayuda de aviones alemanes e italianos, se realizó un puente aéreo para trasladar el ejército de África hasta la Península. Algunas columnas avanzaron hasta Madrid por Extremadura. Sigue leyendo

Ascenso, Consolidación y Aislamiento del Régimen Franquista: 1936-1946

El Ascenso del Franquismo y la Guerra Civil (1936-1939)

En 1936, se produce una oposición a la política del Frente Popular republicano que da lugar a golpes de Estado, como el intentado por Emilio Mola, que finalmente fracasa. A pesar de ello, este intento de derrotar al Frente Popular se fue transformando en una intención de derrotar a la República, pero no triunfó, por lo tanto, se transformó en una guerra civil larga y sangrienta de la cual el general Franco se hizo cargo en la primera sublevación Sigue leyendo

Comercio Internacional: Autarquía, Ventajas Comparativas y Bloques Económicos

Autarquía: Cuando un país produce todo lo que necesita internamente.

Ventajas Comparativas: La producción autárquica suele ser costosa. Es más eficiente que los países se especialicen y comercien, aprovechando sus ventajas naturales o económicas. Esto fomenta la división internacional del trabajo.

Políticas Comerciales

Política Proteccionista: Dificulta el comercio exterior para proteger la producción nacional. Se implementa mediante:

  1. Prohibición de importaciones.
  2. Establecimiento de contingentes. Sigue leyendo

Transformaciones Económicas y Cambios Sociales en España (1957-1969): De la Autarquía al Desarrollismo

La Consolidación del Régimen: Transformaciones Económicas y Cambios Sociales (1957-1969)

De la Autarquía al Desarrollismo

El cambio de gobierno de 1957 da entrada a los ministros tecnócratas del Opus Dei. Entre las medidas adoptadas, destacan:

  • La Ley de Régimen Jurídico de la Administración Civil del Estado (1957) descentralizó, agilizó y modernizó la administración, separando la actividad del Estado de la del gobierno, aunque Franco continuó siendo jefe de ambos.
  • Con la Ley de Procedimientos Sigue leyendo

Características, Represión y Consolidación del Régimen Franquista (1939-1959)

El Franquismo: Construcción de una Dictadura (1939-1959)

El franquismo instauró un estado legitimado tan solo por la Guerra Civil y caracterizado por un autoritarismo extremo.

Características del Franquismo

  • El caudillismo: Franco como jefe del Estado, presidente del gobierno, Generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del partido.
  • Autoritarismo extremo, carácter antidemocrático.
  • El totalitarismo: dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán. Se suprimió la Constitución Sigue leyendo

Evolución Económica y Social durante el Franquismo: De la Autarquía a la Transición

Política Económica del Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo

Transformaciones Económicas

Tras la Guerra Civil, el panorama económico español era desalentador. La solución que se tomó fue la autárquica, intentando valerse únicamente de los recursos propios del país, ocasionando un gran retroceso. La década de 1940 fue desastrosa: hambre, malas cosechas, restricciones eléctricas… Se impuso la cartilla de racionamiento, que apenas permitía sobrevivir, y el enriquecimiento de una Sigue leyendo