Panorama de la Novela en Español: De la Posguerra al Siglo XXI

La Novela Española de 1939 a 1975

Tras la Guerra Civil, el general Franco implanta una dictadura que durará casi 40 años. Entra en vigor la censura. Una de las consecuencias más significativas de la Guerra Civil española fue el exilio de numerosos escritores que desarrollaron su obra en contextos culturales y lingüísticos distintos al español. En sus obras aparecen con frecuencia temas como la memoria de la España anterior a 1936, la pérdida de seres queridos, la reflexión sobre la guerra Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española Post-Franco: Evolución y Figuras Destacadas

Introducción

En este tema estudiaremos la novela que se escribe en nuestro país a partir de la muerte de Franco, hecho que propicia la normalización de la creación literaria en general y de la narrativa en particular. La novela, al ser el género más popular, se ve influida por el aumento de los índices de lectura, que ha crecido en casi 6 puntos en los últimos 10 años. Si más de la mitad de los españoles compran, al menos, un libro al año, el sector editorial va a ser también determinante Sigue leyendo

Narrativa Española desde 1975: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas

La narrativa desde 1975: tendencias, rasgos principales, autores y obras más destacadas

Con la llegada de la democracia, la literatura experimentó una explosión de diversidad. Se publicaron libros que antes estaban prohibidos, surgieron numerosas escritoras y coexistieron diferentes estilos (realismo, experimentalismo y nuevos autores).

En los años 70, un grupo de escritores dejó atrás la novela social y las propuestas experimentales para volver a contar historias entretenidas, con tramas claras Sigue leyendo

La Novela Española Post-Franquismo: Evolución y Tendencias Narrativas

Tras la muerte de Franco, comienza una época de mayor libertad intelectual en comparación con el momento anterior, lo que permite el descubrimiento de la literatura occidental. Sumado a la desaparición de la censura, esto supuso la publicación de obras prohibidas, expurgadas o inéditas, y la recuperación de los autores exiliados.

La novela española contemporánea tiene una serie de rasgos característicos que la definen. Por un lado, tiene un carácter aglutinador, lo que provoca que se acoja Sigue leyendo

Tendencias de la Novela Española desde 1970: Un Recorrido por sus Autores y Géneros

Contexto Sociohistórico y Cultural de la Novela Española desde 1970

La década de los 70 en España estuvo marcada por la muerte del dictador Francisco Franco (1975) y la designación de Juan Carlos I como rey. Este período inició una transición hacia la democracia, culminando con las primeras elecciones democráticas en 1977 y la promulgación de la Constitución en 1978. La Constitución garantizó las libertades fundamentales, estableció el régimen de autonomías, suprimió la censura, Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Generación del 27, Posguerra y Vanguardias

LA GENERACIÓN DEL 27

LA GENERACIÓN DEL 27

1. INTRODUCCIÓN. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL

Los autores de la generación del 27 publicaron sus primeras obras entre la segunda y la tercera década del siglo XX, coincidiendo con la dictadura de Primo de Rivera y con la Segunda República, con la que la mayoría de ellos se identificó políticamente. Sin embargo, tras el fin de la Guerra Civil Española (1936-1939) fueron muchos los autores que tuvieron que exiliarse, lo que disolvió el grupo. A pesar Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española desde 1975: Tendencias y Autores Clave

La Narrativa Española desde 1975: Un Panorama en Evolución

Un rasgo esencial de la narrativa contemporánea es la vuelta a la narratividad.

Los factores que propician este cambio narrativo son la desaparición de la censura, el cansancio de la novela experimental y el crecimiento del sector editorial, lo cual genera tensión entre lo comercial y lo creativo. Hay dos hitos en la novela de los 70: La saga/fuga de J.B., de Gonzalo Torrente Ballester, y La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza. Sigue leyendo

Tendencias de la Novela Española desde 1975: Autores y Obras Clave

La Novela Española desde 1975: Un Panorama Diverso

Tras la muerte de Franco en 1975, la novela española experimenta una profunda transformación. Los autores se alejan del experimentalismo puro y, sin renunciar a la innovación, recuperan elementos de la tradición narrativa. Se observa un retorno a la claridad expositiva y a la construcción de historias sólidas.

La novela que marca el inicio de esta nueva etapa es La verdad sobre el caso Savolta (1975), de Eduardo Mendoza, último Premio Cervantes. Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española Postguerra: Tendencias y Autores Clave

SIGLO XX: LA NOVELA TRAS LA GUERRA CIVIL

1) NOVELA EN EL EXILIO

En general, son obras en las que destaca la trágica memoria de la guerra o la amarga vivencia de la vida en el exilio. Hay una tendencia hacia el realismo y lo social.

Autores: Max Aub (El laberinto mágico), Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español), Francisco Ayala y Arturo Barea.

2) POSGUERRA: AÑOS 40

Podemos observar las siguientes tendencias:

  1. Escritores de ideología conservadora y/o nacionalista, realismo tradicional, Sigue leyendo

Transformaciones en la Narrativa Española desde 1975

La Novela desde 1975

Los autores hacen el experimentalismo bien a la tradición, recuperan sus procedimientos narrativos y escriben historias transparentes. La novela que inauguró esta nueva etapa es La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, último Premio Cervantes.

Características de la novela de la última década

  • Recuperación del argumento: Los autores quieren crear y contar historias, recuperan la trama y los personajes; la historia es cerrada.
  • Simplificación de estructuras narrativas: Sigue leyendo