La novela española posterior a 1939: existencialismo, novela social y experimentalismo

La novela española posterior a 1939

Contexto histórico

El final de la Guerra Civil española (1936-1939) llevó al exilio a numerosos narradores. En sus obras se refleja la evocación nostálgica de España y la huella de la guerra. Entre ellos destacan:

  • Max Aub
  • Francisco Ayala
  • Ramón J. Sender

La novela de posguerra (década de 1940)

La novela de la posguerra está condicionada por las enormes penurias materiales y las imposiciones del régimen franquista. Aparecen novelistas vinculados al bando vencedor Sigue leyendo

Análisis de la narrativa española de posguerra: Camilo José Cela y Miguel Delibes

CAMILO JOSÉ CELA (1916-2002)

Biografía

Autor muy prolífico que escribió novelas, poesía, ensayo, teatro… Fue premio Nobel de literatura en 1989. Su personalidad se basa en una visión del mundo tremendista, pesimismo existencial y poca fe en la naturaleza humana.

Rasgos de su novelística

Es un creador del lenguaje, destaca por el ingenio, el estilo bronco, el costumbrismo y la atracción por la violencia, el sexo y un deseo de innovación en cada una de sus obras.

Etapas de su producción narrativa Sigue leyendo

La Familia de Pascual Duarte: Análisis de la Novela de Camilo José Cela

La Familia de Pascual Duarte: Análisis de la Novela de Camilo José Cela

Introducción

El objeto de esta valoración es La familia de Pascual Duarte, novela inaugural del autor Camilo José Cela. Ha recibido algunos de los más importantes premios literarios como el Nobel y el Cervantes. Publicada en 1942, destaca por su tremendismo. El título acuñado por Cela para la obra es muy representativo, aunque la historia se relate en primera persona de la mano de Pascual Duarte, el cimiento principal Sigue leyendo

La familia de Pascual Duarte: Análisis de la novela de Camilo José Cela

La familia de Pascual Duarte: Análisis de la novela de Camilo José Cela

Introducción

El objeto de esta valoración es La familia de Pascual Duarte, novela inaugural del autor Camilo José Cela. Ha recibido algunos de los más importantes premios literarios como el Nobel y el Cervantes. Publicada en 1942, destaca por su tremendismo. El título acuñado por Cela para la obra es muy representativo, aunque la historia se relate en primera persona de la mano de Pascual Duarte, el cimiento principal Sigue leyendo

La Narrativa Española de la Posguerra: Realismo, Existencialismo y Compromiso Social

La Narrativa Española desde la Guerra Civil hasta los Años 50

La Novela en los Años Cuarenta

Tras la Guerra Civil, la narrativa española se divide en dos corrientes:

  • Novela del exilio: Autores como Ramón J. Sender, Arturo Barea, Rosa Chacel y Francisco Ayala escriben sobre la guerra desde la perspectiva del vencido.
  • Novela del régimen: Autores afines al régimen franquista exaltan el patriotismo y la propaganda, como Rafael García Serrano.

El realismo tradicional reaparece en autores como J.A. Sigue leyendo

Escritores y artistas destacados en la literatura española

Camilo José Cela (1916-2002) nació en Iria Flavia (La Coruña). Estudió diversas carreras pero no concluyó ninguna. Una enfermedad le hizo pasar un largo periodo de reposo que dedicó a la lectura clásica. Tras el éxito de su primera novela, se dedicaría por entero a la literatura. Murió en Madrid.

Ana María Matute (Barcelona, 1926) compuso su primera novela a los 17 años. Ha sido una de las escritoras más premiadas del siglo XX. Estilo: se ha destacado siempre en su obra la riqueza de Sigue leyendo

La novela: el tremendismo

LA NARRATIVA ESPAÑOLA DESDE LA POSGUERRA HASTA FINALES DE LOS AÑOS 60


LA NOVELA DE LOS PRIMEROS AÑOS DE POSGUERRA


En 1939 el panorama cultural es desolador, muchos autores se han exiliado y la Literatura se encuentra determinada por la presión de la censura, que impide Que se pueda expresar una denuncia explícita. En la década de 1940 solo hay Casos aislados y excepcionales como Torrente Ballester, Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes. Estos autores encarnan dos tendencias Narrativas: Sigue leyendo