Archivo de la etiqueta: Características del sistema polisinodial español
Suboficial guardia civil
Pero la decadencia del régimen dio lugar al fortalecimiento de la aparición republicana y nacionalista.El problema colonial en Marruecos y el impacto de la Gran Guerra agudizaron los conflictos, que estallaron en los sucesos revolucionarios de 1917.La incapacidad del sistema para democratizarse acabó propiciando el Golpe de Estado Sigue leyendo
Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855
El Antiguo Régimen es una situación económica, política, religiosa y social que se da en Europa entre los siglos XVI-XVIII y termina con las revoluciones Francesa e Industrial. Sus carácterísticas son:
– ECONOMÍA:
Demografía del ciclo Antiguo: situación en la que las tasas de natalidad y mortalidad eran muy altas por lo que el crecimiento vegetativo o natural era muy escaso.
Autoconsumo: sistema de propiedad en el cual los señoríos eran dueños de las tierras. Hay dos tipos:
Territoriales: Sigue leyendo
Sociedad ilustrada
Causas y consecuencias del franquismo Franco
El 1 de Abril de 1939 comienza la Dictadura del General Francisco Franco Bahamonde hasta el día de su muerte el 20 de Noviembre de 1975. A) Fundamentos ideológicos:: Implantó un régimen franquista, antiliberal, antidemocrático y anticomunista. Se basaba en la creación de un estado único y totalitario. Consiguió el apoyo de la iglesia, la cual vio una cruzada por el poder. El gobierno era centralista. Sus bases: -Rechaza una constitución y suprime la de 1931 -No contempla Sigue leyendo
Adolfo Suárez explica la transición. 1985.
Constitución ACTUAL 1978 Suárez:
se trata de un texto
Histórico circunstancial de contenido político, publico, economido, social….
Escrito por suares con la intención de pedir el voto a los españoles. Como idea
Principal es la muestra y promesa de suares de reformas e ideas secundarias son
Cada una de los prometo.
Juan Carlos I
Texto de este ante las cortes el cual es de
Carácter circunstancial y contenido politido siendo una fuente primaria escrita
Por Juan Carlos I rey nombrado por Franco Sigue leyendo
La relación entre la estructura social y la estructura jurídica
EURO
Es la moneda única europea que empezó a circular en el año 2002 y que sustituyó a las de todos aquellos países de la Uníón Europea (UE) que accedieron a la tercera fase de la Uníón Económica y Monetaria (UEM). Mediante este acuerdo varios países de la UE renunciaron a su moneda y a parte de su independencia económica. Sus ventajas principales son la de evitar el cambio entre las monedas de los países de la Uníón y la estabilidad de los tipos de cambio. Actualmente 19 de los 28 Sigue leyendo
Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía
TEMA 5: LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA. CarácterÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA
Tras el convulso Sexenio Democrático (1868-74) la política española entró en un periodo conservador, marcado por la estabilidad institucional, conocido como la Restauración.
El fracaso de la Primera República española provocó que los partidarios de la restauración borbónica comenzasen a buscar apoyos tanto dentro como fuera del país. El principal defensor del príncipe Alfonso, hijo de Isabel Sigue leyendo
Ley de colonización interior maura
Probemas entre los nacionalismos y el estamento militar: -En 1901, se fundó la Lliga Regionalista, partido nacionalista liderado por Prat. En 1905, choque entre militares y los nacionalismos catalanes (incidentes del Cut-cut y la Veu de Catalunya). -Ley de jurisdicciones (delitos contra el Ejército y la Patria quedarían bajo control de los tribunales militares). Desprestigió a los liberales y sufríó un retroceso (carácterísticas de la Restauración de Cánovas: la primacía del poder civil Sigue leyendo
Cronología del Siglo XIX en España
7.1: canovas del castillo, turnismo, constitución
durante el sexenio revolucionario los partidarios de la dinastía Borbón preparan la Restauración. Al abdicar Isabel II en Alfonso, Cánovas intentó poner a la población de parte de Alfonso . Influye de forma + el Manifiesto de Sandhurst, en el que Alfonso expresaba su fé en la monarquía liberal y sus de paz. Xo el pronunciamiento del gral Martínez campos precipitó las cosas.
guerra carlista Sigue leyendo