Reinado de Fernando VII y la Emancipación de América

Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo

El reinado de Fernando VII (1814-1833) se caracterizó por la inestabilidad política y la confrontación entre el absolutismo y el liberalismo. Se pueden distinguir tres etapas:

Sexenio Absolutista (1814-1820)

Al regresar a España tras la caída de Napoleón, Fernando VII anuló la Constitución de 1812 y restauró el absolutismo. Contó con el apoyo de sectores políticos y militares conservadores, como se refleja en el Manifiesto de los Persas. Sigue leyendo

Crisis del Antiguo Régimen y construcción del Estado Liberal en España (1808-1874)

Crisis de 1808: Guerra de la Independencia y Comienzos

La crisis de 1808 es una crisis dinástica durante el reinado de Carlos IV, que coincide con la Revolución Francesa (1789). El gobierno intentó evitar cualquier contagio revolucionario. En los primeros años del reinado, Carlos IV contó con colaboradores como Jovellanos, Floridablanca y Aranda. Godoy fue ministro favorito de los reyes y una figura clave en el reinado. La ejecución de Luis XVI provocó la ruptura con Francia. España se unió Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y la Guerra de la Independencia Española

El Antiguo Régimen

Es el sistema de organización socio-político que se da en Europa en los siglos XVI, XVII y XVIII.

Carlos IV (1788-1808)

En España se pone fin a la época reformista. En 1789 se crean unas Cortes en las que se intenta abolir la Ley Sálica. Sin embargo, las Cortes se disuelven y la ley no se publica. Durante la Revolución Francesa, España se mantuvo neutral, pero Robespierre implantó el Terror y le declaró la guerra a España. Entonces, España y Francia firmaron una alianza Sigue leyendo

La España del Siglo XIX: De las Cortes de Cádiz a la Revolución de 1868

1. Las Cortes de Cádiz

La Junta Central dirigió la guerra y el gobierno del país. Se estableció en Cádiz, única gran ciudad española libre de los franceses a partir de 1811. Tras preparar una convocatoria a Cortes, la Junta traspasó sus poderes a un Consejo de Regencia en enero de 1810.

Los absolutistas defendían la convocatoria de Cortes por el sistema estamental con el único objetivo de obtener recursos para la guerra. Los jovellanistas consideraban las Cortes como institución fundamental Sigue leyendo

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Liberalismo vs Absolutismo

Cádiz: La Guerra de la Independencia (1808-1814) enfrentó dos visiones del mundo opuestas: el liberalismo y el absolutismo, la sociedad liberal y la sociedad estamental. La guerra comenzó como respuesta a la invasión francesa, facilitada por los problemas que atravesaba la monarquía de Carlos IV y potenciada por las ambiciones internacionales de Napoleón, obtenidas gracias a las Abdicaciones de Bayona. La presencia y hostilidad de las tropas francesas llevó al inicio de la guerra el 2 de Sigue leyendo

Crisis de 1808 y la Constitución de Cádiz: Guerra, Revolución y Liberalismo en España

Crisis de 1808: Guerra de Independencia y los Inicios de la Revolución

En 1788 muere Carlos III y le sucede su hijo, Carlos IV. Su plan reformista se vio frenado por la Revolución en Francia de 1789. El único objetivo era impedir que las ideas revolucionarias pasaran a España. Floridablanca impuso un cordón sanitario contra todo lo francés. En 1792, Carlos IV nombra como primer ministro a Manuel Godoy. Al poco tiempo se convierte en un superministro y actúa como los validos reales del siglo Sigue leyendo

La Guerra de la Independencia Española y la Inestabilidad Política del Siglo XIX

La Guerra de la Independencia: Antecedentes, Causas y Fases

El reinado de Carlos IV (1788-1808) marcó un retorno al Antiguo Régimen. Su política exterior se dividió en dos fases: enfrentamientos con Francia y posterior amistad, ambas con Godoy como figura clave.

Primera Fase (1789-1795): La Revolución Francesa

La Revolución Francesa, con el asesinato de Luis XVI, generó temor en las monarquías europeas, que declararon la guerra a Francia. España, durante la Guerra de los Pirineos (1793), invadió Sigue leyendo

La Crisis de 1808 y el Surgimiento del Liberalismo en España

La Crisis de 1808: Guerra de Independencia y los Inicios de la Revolución

En 1788 muere Carlos III y le sucede su hijo, Carlos IV. Su plan reformista se vio frenado por la Revolución en Francia de 1789. El único objetivo era impedir que las ideas revolucionarias pasaran a España. Floridablanca impuso un cordón sanitario contra todo lo francés. En 1792, Carlos IV nombra como primer ministro a Manuel Godoy. Al poco tiempo se convierte en un superministro y actúa como los validos reales del siglo Sigue leyendo

Historia de España: Desde la Guerra de Sucesión hasta el Conflicto Dinástico

La Guerra de Sucesión (1700-1714)

Carlos II queda sin descendencia y se nombra a Felipe V, proveniente de los Borbones. Sin embargo, Carlos de Austria, otro pretendiente ligado al trono, también aspira a él, lo que provoca la Guerra de Sucesión. Fue una guerra internacional: Francia y España apoyaban a Felipe V, mientras que Gran Bretaña, Holanda y Portugal apoyaban al austriaco. También fue una guerra civil: Castilla con Felipe y Aragón con Carlos.

La guerra acaba con la Paz de Utrecht y Sigue leyendo

La Constitución de 1812 y la Guerra de la Independencia Española

Introducción: Vacío de Poder y Surgimiento de las Cortes de Cádiz

La ocupación del territorio español por las tropas napoleónicas tras las abdicaciones de Bayona y la inacción de las principales instituciones, provocaron un vacío de poder en España al no reconocer el pueblo al nuevo monarca, José I. Este vacío permitió a aquellos que buscaban una transformación del país y el fin del Antiguo Régimen tomar acción.

Contexto: Surgieron juntas locales en distintas ciudades españolas para Sigue leyendo