La Relación Fe-Razón en Tomás de Aquino y el Método Cartesiano

Tomás de Aquino: La Relación Fe-Razón

Tomás de Aquino construye una síntesis filosófico-teleológica basándose en la filosofía de Aristóteles. También replantea la relación entre fe y razón de filósofos anteriores, dotando a esta última de mayor autonomía. No obstante, se mantiene dentro de la tradición filosófica cristiana, aceptando el dominio de lo teleológico.

La Única Verdad

Durante el siglo XIII, los averroístas insistían en la teoría de la “doble verdad”, que defendía Sigue leyendo

La Revolución Científica y su Impacto en la Filosofía Moderna

El Auge de la Nueva Ciencia

La Nueva Ciencia, período comprendido entre Copérnico (siglo XVI) y Newton (siglo XVIII), marcó un cambio revolucionario en la ciencia, la técnica y la concepción del hombre. Este período, conocido como la Revolución Científica, vio el desarrollo de disciplinas como la anatomía, la astronomía y la mecánica. Entre las causas de esta revolución se encuentran la defensa del heliocentrismo, el rechazo de la ciencia aristotélica, el surgimiento del método científico Sigue leyendo

El Método de Descartes: Reglas para la Razón

Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Duda

Introducción

En la primera parte del discurso, se nos presenta a un hombre cansado de los errores y de la inutilidad de los conocimientos adquiridos durante su formación. El texto describe a un hombre que camina solo y a oscuras. La filosofía de Descartes se conoce como la filosofía de la cautela, de la precaución para no repetir los errores del pasado. Antes de abordar la cuestión metafísica, Descartes busca la manera de no equivocarse Sigue leyendo

Exploración Filosófica: Ética, Religión y Metafísica en Hume y Descartes

Ética y Religión en Hume

Preguntas Clave: Ética y Religión de Hume:

Nos guste o no, la religión es algo muy importante para millones de personas en el mundo, y muchas de ellas están convencidas de que los valores éticos están basados en la creencia de un dios o dioses. Me parece claro que las personas religiosas no tienen el monopolio de la virtud y que hay muchos individuos que son buenos sin ser en lo más mínimo religiosos. La ética y la religión son mundos diferentes. Ambos intentan Sigue leyendo

El Cogito, la Duda y Dios en Descartes

Noción 1: La Duda y la Certeza

La duda es fundamental en la filosofía de Descartes. Su método, basado en el análisis y la síntesis para descubrir verdades, propone dudar de todo lo que no sea evidente. Se basa en la estructura de la razón, partiendo de verdades absolutas para deducir el resto del saber y, por lo tanto, lo real. Lo real se convierte en conocimiento.

Descartes comienza dudando de la experiencia, ya que es confusa y solo muestra lo aparente, no la estructura racional de la realidad. Sigue leyendo

Comparación Filosófica: San Agustín, Santo Tomás, Descartes y Hume

San Agustín

Razón y Fe

No hay una distinción clara entre razón y fe, pero estas no funcionan aisladamente. La insuficiencia de la filosofía halla su complemento en la plenitud de la verdad descubierta por la fe. Fe y razón colaboran en el proceso intelectual que finaliza en el amor (comprende para creer y cree para comprender), es decir, que la inteligencia primero te prepara para la fe y luego la fe te da inteligencia. La inteligencia iluminada con la fe desemboca en el amor. La filosofía Sigue leyendo

Pensamiento de Descartes: Duda Metódica, Cogito Ergo Sum y Dualismo

Pensamiento de Descartes

Razón y Método

Pensamiento Descartes: La razón se conoce gracias a dos operaciones fundamentales: la intuición (definida como una luz o instinto natural que permite conocer un concepto con total claridad y distinción) y la deducción (consiste en la cadena de conexiones necesarias que se establece a partir de conceptos que conocemos a partir de intuiciones). El método consiste en una serie de reglas que garanticen que estos dos conceptos se realizan correctamente:

Filosofía Moderna: Descartes y Hume – Empirismo y Racionalismo

Filosofía Moderna: Descartes y Hume

Contexto Histórico

Descartes

René Descartes vivió en el contexto de la Guerra de los Treinta Años. Tras la Paz de Westfalia, España inició su decadencia frente a Francia, que se impuso como el estado más influyente de Europa. Las consecuencias de la guerra fueron una gran crisis y una disminución en la población. Se impuso el absolutismo con una organización estamental. En la religión hubo un enfrentamiento entre la Reforma protestante de Lutero y la Sigue leyendo

La Crisis del Siglo XVII y el Surgimiento del Racionalismo

La crisis del siglo XVII fue política. La guerra de los 30 años fue una contienda de carácter religioso: católicos contra reformados. Este conflicto trajo una crisis económica y demográfica. El carácter ilusorio de la vida y la amenaza de muerte serán ideas recogidas por el Barroco.

La crisis también fue religiosa. Como consecuencia del conflicto bélico, la autoridad del papa se deteriora. No obstante, esta unidad estaba siendo amenazada desde siglos atrás por un ya iniciado nominalismo, Sigue leyendo

El Método Cartesiano: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

Razón y Método

El avance del conocimiento humano debe tener una base firme que pueda garantizar conocer la verdad universal. Por ello se necesita un método, reglas determinadas que lo hagan posible con seguridad. Descartes comienza el sistema del conocimiento estableciendo un método sencillo, claro y eficiente, reduciendo al máximo las reglas para conducir a la razón:

  • Evidencia: solo se admitirá aquello que se presente de manera tan clara y distinta al espíritu que no haya motivo para ponerlo Sigue leyendo