La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Estructura de Gobierno y Hechos Clave

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Preguntas Fundamentales

El Establecimiento del Régimen (1923)

¿Qué rey confirió el poder a Miguel Primo de Rivera?

El rey Alfonso XIII.

¿A qué general confirió el poder Alfonso XIII en 1923?

Al general Miguel Primo de Rivera.

¿Cómo denominamos a la etapa histórica entre 1923 y 1930?

Dictadura de Primo de Rivera.

Describe brevemente en qué consistió el golpe de Estado de 1923.

A medianoche del 12 al 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Sigue leyendo

El Fascismo Italiano: Origen, Consolidación de la Dictadura de Mussolini y el Contexto de la Europa de Entreguerras

El Fascismo Italiano: Origen y Consolidación

La Crisis de Posguerra en Italia (1918-1922)

Durante la Primera Guerra Mundial (IGM), el coste de la vida en Italia había subido mucho más rápido que los salarios, y el nivel de vida de los trabajadores había bajado significativamente. Intentaron recuperar las pérdidas del poder adquisitivo. Este fue el origen de un movimiento huelguista y se desarrolló un movimiento de ocupación de tierras de los grandes propietarios.

En el ámbito político, la Sigue leyendo

El Franquismo Tardío: Desarrollo, Crisis y Ocaso (1959-1975)

Este documento explora las dos últimas fases del régimen de Francisco Franco, caracterizadas por profundas transformaciones económicas, un persistente inmovilismo político y el surgimiento de una oposición cada vez más organizada, culminando con el desmoronamiento de la dictadura.

Tercera Etapa: El “Milagro Económico” y la Apertura Controlada (1959-1973)

Desarrollo Económico y el Plan de Estabilización

Esta fase se caracterizó por un notable desarrollo económico, contrastando con una marcada Sigue leyendo

La Dictadura Franquista en España: Orígenes, Ideología y Legado (1939-1975)

Introducción al Franquismo: Dictadura y Transformación en España (1939-1975)

Francisco Franco, vencedor de la Guerra Civil española, fue Jefe del Estado español del régimen político dictatorial instaurado a raíz de aquella contienda (1936-1939), que duró hasta su muerte en 1975. Esta etapa, conocida como la época franquista, estuvo completamente determinada por su líder, el Caudillo o Generalísimo.

La dictadura de Franco iría evolucionando con el tiempo, pero en ningún momento perdió Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Del Golpe de Estado a la Segunda República Española

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera fue consecuencia directa de la **crisis de la Restauración**. Así, la **Guerra de Marruecos** (especialmente el **Desastre de Annual**), la **inestabilidad política** y la **agitación social** llevaron a **Miguel Primo de Rivera** a implantar la dictadura (1923-1930), que suspendió la **Constitución de 1876** y el sistema de partidos políticos. La dictadura concluyó con la dimisión de Primo de Rivera en 1930.

La Dictadura Sigue leyendo

Transformaciones Políticas y Sociales en la España del Siglo XX: De la Dictadura al Voto Femenino

El Manifiesto del Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923)

Clasificación del Texto

  • Tipo de fuente: Primaria.
  • Carácter: Histórico-circunstancial, de temática política.
  • Autor: Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña.
  • Intención: Justificar el golpe de Estado.
  • Destinatarios: La población española.
  • Publicación: 14 de septiembre de 1923, en el periódico ABC.

Ideas Clave del Manifiesto

  • Justificación del golpe de Estado como una medida necesaria para la salvación del país.
  • Comunicación Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía en España (1923-1931)

I. La Dictadura de Primo de Rivera: Contexto y Causas

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, dio un golpe de Estado en Barcelona con el respaldo de Alfonso XIII, poniendo fin al sistema de la Restauración. Declaró el estado de guerra, suprimió la Constitución de 1876 y publicó un manifiesto proclamando una Dictadura militar provisional, justificándola con problemas como el “terrorismo, separatismo, corrupción política, cuestión marroquí…”. Sigue leyendo

La Evolución del Régimen Franquista: Adaptación y Reconocimiento Internacional

EAE- 83

INTRODUCCIÓN

Pese a que el franquismo se asocia con una etapa de España de retroceso social y político, al dictador no le quedó más remedio que ir cambiando las características de su régimen a lo largo del periodo, sobre todo para involucrarlo en un contexto internacional que presionaba su cambio.

Diplomacia Internacional

Tras vencer en la guerra, Franco esperaba que el desarrollo de la II Guerra Mundial fuera favorable al ascenso de las dictaduras fascistas en Europa. Franco esperaba Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera y el Ocaso de la Monarquía Española

Ante la crisis del sistema político de la Restauración, en septiembre de 1923, el general Primo de Rivera llevó a cabo un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional. Debido a la crítica situación del país y del sistema, el pronunciamiento apenas tuvo oposición.

El Directorio Militar (1923-1925): Primeras Medidas

Primo de Rivera publicó, mediante un manifiesto, sus intenciones, situando la dictadura como un régimen transitorio. La opinión pública lo acogió favorablemente. Sigue leyendo

Diccionario Histórico del Franquismo: Conceptos Clave y Contexto de la Posguerra Española

Autarquía:
La autarquía es una situación de independencia y autosuficiencia total en términos políticos y socioeconómicos. Así, el país o región no participa del comercio internacional. Es decir, un territorio autárquico produce internamente todo lo que sus ciudadanos consumen. De ese modo, no necesita adquirir ninguna mercancía del extranjero.
Cartillas de racionamiento:
Las cartillas de racionamiento son uno de los elementos más característicos de la posguerra en España. Una orden ministerial Sigue leyendo