Descartes y el Siglo XVII: Fundamentos del Racionalismo y la Crisis de la Escolástica

1. Contexto Filosófico-Cultural del Siglo XVII

En el siglo XVII surgió con el **Capitalismo** un nuevo orden político, social y económico en Europa. Fue un tiempo de inestabilidad, **epidemias**, hambre y pobreza que redujeron un tercio la población europea. Destacamos la influencia de la **Reforma**, iniciada por Lutero y Calvino, y de la posterior **Contrarreforma**, que causó un aumento del control ideológico por parte de las Iglesias, las cuales estaban enfrentadas en las guerras de religión. Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Moderno: Racionalismo, Empirismo y el Método Cartesiano

El Discurso del Método: Inicio de la Filosofía Moderna

Se considera el Discurso del Método como la obra que inicia la filosofía moderna porque marca una nueva actitud en el pensamiento europeo. Se trata de un ensayo personal alejado de la rigidez del sistema filosófico escolástico. Descartes expone en él el método racionalista, y cómo llegó a confeccionarlo. Bien es cierto que en Las Reglas ya se ocupa, y con mucho mayor detalle, del problema metódico, pero en el Discurso sintetiza esas Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento: Modelos de Conocimiento y Corrientes Filosóficas Clave

Diferencias entre los Modelos del Saber

Establecer las diferencias según los distintos modelos del saber es crucial para comprender la estructura del conocimiento. A continuación, se detallan las características distintivas entre las ciencias y los saberes:

Ciencias Formales y Empírico-Naturales vs. Saberes Críticos e Ideológicos

Las Ciencias Formales son axiomáticas, es decir, sus principios no necesitan ser demostrados empíricamente. Junto con las Ciencias Empírico-Naturales, utilizan un Sigue leyendo

Fundamentos de la Epistemología: El Debate Filosófico sobre la Verdad y la Realidad

Creencia y Conocimiento

Se trata de dos conceptos totalmente distintos, porque una creencia puede ser falsa. Esto significa que ni siquiera una creencia verdadera es conocimiento, ya que no se puede acertar por casualidad. Es decir, el verdadero conocimiento debe poder justificarse y, además, debe ser un conocimiento de causa; saber no solo qué o cómo es algo, sino por qué es algo o por qué no podría ser de otra manera.

Podríamos decir que el conocimiento es una creencia verdadera y justificada. Sigue leyendo

La Batalla por la Verdad: Claves del Racionalismo y el Empirismo

Racionalismo y Empirismo: Puntos en Común

En cuanto a su origen, ambas corrientes nacen por una misma causa: la Revolución Científica, que “salpica” a la filosofía y la sume en una crisis al cuestionar las bases sobre las que se fundamentaba. Por otro lado, en cuanto al contexto histórico en el que surgen, tienen en común la búsqueda de un nuevo fundamento para el conocimiento, en contraste con épocas anteriores:

  • Filosofía clásica: buscaba la verdad en la Realidad (enfoque realista). Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Kantiana: Conocimiento, Sociedad y Progreso

El Conocimiento y la Experiencia en Kant

Kant expone aquí una de las ideas centrales de la Crítica de la razón pura: todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, pues el único modo de que nuestra capacidad de conocer comience a funcionar es que sea afectada por los objetos de los sentidos; pero los datos de los sentidos no son suficientes. Por eso dice que “no todo conocimiento procede de la experiencia”, pues, además de la experiencia, es necesario aquello que la facultad de conocer, Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Moderno: Kant y Descartes

Filosofía de Immanuel Kant

El Criticismo Kantiano: Las Preguntas Fundamentales de la Razón

El objetivo prioritario de toda la filosofía de Immanuel Kant es realizar una crítica interna de la razón para conocer su poder y sus límites. Se trata de dictaminar hasta dónde pueden llegar nuestros conocimientos. En este juicio crítico, la propia razón es juez y juzgada al mismo tiempo. La filosofía de Kant, conocida como criticismo, es, por lo tanto, el estudio de la razón y los límites del conocimiento Sigue leyendo

John Locke: Fundamentos del Liberalismo Político y el Empirismo

Introducción al Pensamiento de John Locke

John Locke (Wrington, 1632) emerge como una figura central en el siglo XVII, ofreciendo una respuesta profunda a la crisis ideológica de su tiempo. Su obra reflexiona sobre los límites y las posibilidades del conocimiento humano, abarcando tanto una dimensión teórica como una práctica. En el ámbito político, su pensamiento se desarrolló en un contexto de monarquía absolutista, como la Francia de su época.

Locke recibió una educación familiar basada Sigue leyendo

Explorando la Investigación Científica: Fundamentos, Metodología y su Impacto Social

Introducción a la Investigación Científica

  • Es fundamental identificar los antecedentes de las ciencias como parte de la filosofía natural para comprender su desarrollo y relación con el contexto histórico-cultural. La metodología en la investigación no es estática, sino que se adapta a la época.
  • La ciencia, en cada una de sus disciplinas, es necesariamente algo que se puede demostrar. Esto es, comprobar a través de procesos científicos, con base en el raciocinio, o validar empíricamente Sigue leyendo

Razón y Experiencia: El Legado Filosófico de Kant y Hume

Immanuel Kant: La Crítica de la Razón Pura

Kant intenta contestar a una pregunta fundamental: ¿es posible la metafísica como conocimiento científico? Para ello, se pregunta qué es una ciencia. Si es una ciencia, es un conjunto de enunciados, y lo primero que tiene que hacer es saber cuáles son esos juicios para averiguar cuáles son los juicios de la ciencia.

Tipos de Juicios

  • Juicios Analíticos: El contenido está en el sujeto; el predicado no añade información a la definición del sujeto. Sigue leyendo