El Impacto del Terrorismo en la Transición Española: De ETA a la Disolución (1959-2018)

Orígenes y Desarrollo del Terrorismo en el Franquismo

ETA: De la Reflexión Política a la Lucha Armada

ETA (*Euskadi Ta Askatasuna*, ‘País Vasco y Libertad’) fue en origen un grupo de reflexión política dentro del PNV, pero en 1959 se separa de él y se orienta hacia el terrorismo como táctica de lucha contra el franquismo, teniendo como objetivos iniciales la independencia del País Vasco y la instauración de un régimen socialista. Sus acciones terroristas pasaron del País Vasco al ámbito Sigue leyendo

El Franquismo Tardío: Desarrollo Económico, Oposición y Crisis Política (1959-1975)

La Oposición y la Crisis del Franquismo (1959-1975)

La Oposición Política y Social en los Años 60

Durante la década de 1960, la oposición al régimen franquista se intensificó y diversificó, manifestándose a través de varios frentes:

  • El Contubernio de Múnich (1962): Organizado por Salvador de Madariaga, este evento fue en realidad el Tercer Congreso del Movimiento Obrero. Aunque el Partido Comunista (PC) no acudió, se aprobó la resolución de ingresar en cualquier organismo que fuera democrático. Sigue leyendo

Transición Española: De la Muerte de Franco a la Democracia (1973-1977)

Crisis del Franquismo (1973-1975)

En 1973, Franco renuncia por primera vez a sus funciones de Jefe de Gobierno y las traspasa, en junio, a Carrero Blanco. Los dos principales problemas con los que tiene que enfrentarse el gobierno de Carrero son la legalización de las asociaciones políticas y el mantenimiento del orden público. Su respuesta fue frenar las asociaciones por temor a que se reconvirtieran en partidos políticos e intensificar la represión, como se demostró en el Proceso 1.001 contra Sigue leyendo

España: Democracia, Desafíos y Transformaciones (1982-2004)

Los Gobiernos Democráticos en España: Desafíos y Transformaciones (1982-2000)

Crisis y Golpe de Estado (1981)

A principios de 1981, España vivió una grave crisis política dentro de la UCD, culminando con la dimisión de Adolfo Suárez como presidente del gobierno. El 23 de febrero de 1981, el teniente coronel Antonio Tejero lideró un intento de golpe de Estado, ocupando el Congreso de los Diputados. Simultáneamente, el general Milans del Bosch declaró el estado de guerra en Valencia. La intervención Sigue leyendo

La Oposición al Régimen de Franco: De la Posguerra a la Transición

La Oposición al Régimen de Franco: De la Posguerra a la Transición

Primeras Décadas de Represión y Resistencia

Desde sus inicios, el régimen de Franco tuvo un carácter semipluralista, estableciendo una distinción tajante entre un pluralismo limitado dentro del sistema autoritario y la oposición. Desde el comienzo del Movimiento Nacional, se proscribió toda oposición, imponiendo una dura represión durante la primera década posterior a la Guerra Civil. Los republicanos establecieron un Sigue leyendo

Transformación de España: De la Autarquía a la Democracia (1950-1981)

El Fracaso de la Autarquía y la Apertura Económica (1950-1960)

A partir de 1950, el fracaso de la política autárquica franquista era evidente. En 1958, España entra en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en el Banco Mundial. El objetivo era crear las bases para un relacionamiento económico, una rápida industrialización y la participación de España en la economía internacional.

Esto trajo consecuencias inmediatas, como la entrada masiva de capital y la emigración. Pero a partir de Sigue leyendo

Transición Española: de la Dictadura a la Democracia

Elecciones, Constitución y Autonomía

La actividad política desde abril hasta junio de 1977 fue intensa, con la legalización del PCE, tensión dentro de las filas del búnker, la renuncia de Don Juan de Borbón a sus derechos al trono, etc.

Primeras elecciones democráticas

El siguiente paso en la instauración de una democracia era la convocatoria de elecciones libres para elegir a los representantes del Parlamento. Según la Ley para la Reforma Política, las Cortes quedaban compuestas por dos Sigue leyendo