Explorando la Poesía de la Generación del 27: Salinas, Alberti, Lorca y Cernuda

La Generación del 27: Un Acercamiento a sus Principales Autores

Pedro Salinas (1891-1951)

El estilo poético de Pedro Salinas se caracteriza por la sobriedad, utilizando un lenguaje aparentemente coloquial con frases cortas y simples. Prefiere el verso libre y de corta medida, a menudo sin rima. Su trayectoria se divide en tres etapas:

Primera etapa (hasta 1931)

Primeras obras que combinan la poesía pura, influenciada por Juan Ramón Jiménez, con elementos futuristas y vanguardistas. Obras destacadas: Sigue leyendo

La casa de Bernarda Alba: Pasiones y Represión en la España Rural

La casa de Bernarda Alba

El género

Estrenada en 1945 en Buenos Aires, se subtitula “Drama de mujeres en los pueblos de España”. Es un drama porque para su autor la tragedia llevaba elementos míticos que no aparecen en esta obra. Además, intervenciones como las de la Poncia, de carácter tan popular, son rasgos más propios del drama. Sin embargo, la atmósfera irrespirable, la necesidad de ver a un personaje ir hacia una catástrofe que es inevitable, la frustración, la encuadrarían mejor Sigue leyendo

Autoritarismo y Libertad en La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

La Casa de Bernarda Alba: Un Retrato de la Represión y el Anhelo de Libertad

Introducción

La Casa de Bernarda Alba fue la última obra dramática escrita por Federico García Lorca. La terminó de escribir en 1936, poco antes de su trágica muerte. La obra se estrenó en Buenos Aires en 1945 por la compañía de Margarita Xirgu, pero en España no pudo representarse hasta 1964. Lorca se inspiró en una situación real: la de una familia de Valderrubio. Esta familia giraba en torno a Fraskita Alba, Sigue leyendo

Poetas de la Generación del 27: Características, Influencias y Evolución

La Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española

El término “Generación del 27” se utiliza comúnmente para referirse a un grupo de poetas españoles que alcanzaron su madurez literaria en la década de 1920. El año 1927, en el que se conmemoró el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora, sirvió como punto de encuentro simbólico para estos autores, quienes se reunieron en Sevilla para rendir homenaje al poeta barroco.

Autores Principales de la Generación del 27

Los diez poetas más Sigue leyendo

Explorando la Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Legado

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

En 1927, se organizó un acto para conmemorar el tercer aniversario de la muerte de Góngora, al cual acudieron algunos integrantes de la generación del 27. Estos autores, al igual que Góngora, Juan Ramón Jiménez y las vanguardias, consideraban que la palabra poética tiene valor en sí misma, es autosuficiente y posee una capacidad creativa total. A través del lenguaje, se crea algo nuevo, distinto de lo humano, real y natural. Sigue leyendo

Estudio literario de Rubén Darío, Delmira Agustini y Federico García Lorca: Modernismo y Generación del 27

Rubén Darío y la renovación del lenguaje poético

Es precisamente en el culto a la belleza de la palabra donde Rubén Darío muestra su ruptura con la tradición anterior. Enriqueció enormemente el lenguaje poético mediante la utilización de variados recursos:

  • Recursos que aportan musicalidad: los recursos de repetición, pero sobre todo aliteraciones y juegos fónicos variados. Con esta finalidad emplea de forma abundante palabras esdrújulas.
  • Recursos que aluden a lo sensorial: la poesía se Sigue leyendo

Explorando la Generación del 27: Poetas, Estilos y Evolución

La Generación del 27: Un Legado Poético

La Generación del 27 es la denominación que agrupa a un conjunto de poetas que se convirtieron en el grupo más notable de su época. Integran esta generación: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Emilio Prados, Rafael Alberti y Manuel Altolaguirre.

Características Principales

Entre sus afinidades estéticas destacan:

  • Entusiasmo por Góngora.
  • Influencia de Juan Ramón Jiménez.
  • Importancia Sigue leyendo

Textos Argumentativos, Generación del 27 y La Casa de Bernarda Alba: Características y Personajes

Características de un Texto Argumentativo

Nos encontramos ante un texto argumentativo porque su autor expresa una opinión acerca de un tema e intenta persuadir de su validez a los lectores. El autor defiende la tesis a través de argumentos. Estos están organizados en una estructura inductiva, deductiva o encuadrada porque la tesis…

Los argumentos utilizados son de diversos tipos. Respecto al ámbito de uso en que se ha difundido el texto, las referencias a la actualidad, y el registro estándar, Sigue leyendo

Estructura, Temas y Personajes en ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Federico García Lorca

Estructura de *La Casa de Bernarda Alba***

Estructura Externa

*La Casa de Bernarda Alba* es una obra teatral escrita en prosa. Se divide en tres actos, que a su vez se subdividen en escenas. Esta estructura contribuye a una sensación de dinamismo, donde los acontecimientos se suceden de forma lineal y vertiginosa. La obra está concebida para ser representada, por lo que incluye tanto el texto dialogado como las indicaciones para la puesta en escena (acotaciones). A excepción de algunos pasajes, Sigue leyendo

Panorama del Teatro y la Poesía en España en 1936: Autores y Tendencias Clave

Teatro en 1936: Contexto y Tendencias

El teatro de 1936 estuvo condicionado por varios factores:

  • Predominio de locales privados enfocados en el gusto del público.
  • Presencia dominante de un público burgués que demandaba un teatro conservador.
  • Influencia de experiencias innovadoras que triunfaban en Europa.

Se pueden distinguir dos tendencias principales:

Teatro Comercial

Este teatro seguía los gustos del público y se dividía en tres subgéneros:

Teatro Realista

Presentaba una crítica suave de los conflictos Sigue leyendo