La Filosofía de René Descartes: Del Método a la Primera Verdad Indubitable

El Método Cartesiano

Para alcanzar el objetivo de una filosofía libre de error, es imprescindible encontrar un método adecuado. El método se convierte en la obsesión de su filosofía. Todo resultado depende de la aplicación del método. Si el conocimiento es uno, el método también debe ser uno. En definitiva, no hay más que una sola ciencia, aunque posea varias ramas interconectadas. De ahí que deba haber un solo método científico.

Desconfiado de los sentidos sensibles y de la imaginación, Sigue leyendo

Fundamentos del Racionalismo Cartesiano y el Origen de la Filosofía Moderna

El Racionalismo: Características Generales

El Racionalismo es la teoría filosófica que inaugura la modernidad. Se llama racionalismo a la corriente filosófica del siglo XVII a la que pertenece fundamentalmente Descartes. El racionalismo puede definirse globalmente como la filosofía que defiende la autosuficiencia de la razón como fuente de conocimiento. Esta filosofía defiende siete tesis básicas:

  1. Confianza en la razón

    Es un elemento básico que el racionalismo recoge de la herencia cultural Sigue leyendo

Descartes: Fundamentos del Racionalismo, el Método Cartesiano y la Metafísica de las Tres Sustancias

René Descartes (1596-1650): Razón, Método y el Criterio de la Verdad

Descartes observaba una fragmentación y desorden en el saber de su época. Por ello, se propuso reconstruir los cimientos del conocimiento para avanzar de forma segura en el ámbito del saber. Su premisa fundamental es que si se parte de verdades seguras, todas las verdades subsiguientes serán igualmente seguras.

Su objetivo era extraer principios intelectuales profundos con los que ordenar y unificar el conocimiento, ayudando Sigue leyendo

La Batalla por la Verdad: Claves del Racionalismo y el Empirismo

Racionalismo y Empirismo: Puntos en Común

En cuanto a su origen, ambas corrientes nacen por una misma causa: la Revolución Científica, que “salpica” a la filosofía y la sume en una crisis al cuestionar las bases sobre las que se fundamentaba. Por otro lado, en cuanto al contexto histórico en el que surgen, tienen en común la búsqueda de un nuevo fundamento para el conocimiento, en contraste con épocas anteriores:

  • Filosofía clásica: buscaba la verdad en la Realidad (enfoque realista). Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía: De la Ontología al Problema del Cambio

Concepciones Metafísicas y el Problema del Ser

11. Distribución de las concepciones metafísicas, sus propuestas y filósofos clave

Según su composición, ¿cómo podemos distribuir las concepciones metafísicas? ¿Qué propone cada corriente? Menciona los filósofos más importantes de cada una.

Materialistas

Afirman que todo lo que existe es material.

  • Tales: agua
  • Anaxímenes: aire

Idealistas

Afirman que la realidad última es espiritual y está formada por ideas.

  • Platón
  • Marx
  • Hegel

El Devenir y la Estaticidad: Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Moderno: Kant y Descartes

Filosofía de Immanuel Kant

El Criticismo Kantiano: Las Preguntas Fundamentales de la Razón

El objetivo prioritario de toda la filosofía de Immanuel Kant es realizar una crítica interna de la razón para conocer su poder y sus límites. Se trata de dictaminar hasta dónde pueden llegar nuestros conocimientos. En este juicio crítico, la propia razón es juez y juzgada al mismo tiempo. La filosofía de Kant, conocida como criticismo, es, por lo tanto, el estudio de la razón y los límites del conocimiento Sigue leyendo

Descartes y Hume: Pilares del Racionalismo y Empirismo Moderno

Introducción: Descartes y Hume, Pilares de la Modernidad

René Descartes y David Hume son los dos máximos exponentes de las corrientes filosóficas fundamentales de la modernidad. Descartes representa el Racionalismo, mientras que Hume encarna el Empirismo. Si bien es cierto que Hume vivió ya en la época de la Ilustración, su pensamiento se considera la culminación de la filosofía empirista.

Contrastes Filosóficos Fundamentales

Epistemología y Criterios de Verdad

El Legado Filosófico de Descartes: De la Duda a la Certeza

El Método Cartesiano de Descartes: Un Camino hacia la Certeza

René Descartes considera que la ciencia de su época está tomando clara ventaja de la filosofía. Mientras la ciencia avanza sobre sus conocimientos anteriores, la filosofía parece ser un campo de batalla sin fin, donde la discusión permanente impide la acumulación de conocimiento. Según Descartes, esto ocurre porque la ciencia tiene un método racional que todos los científicos comparten, mientras que la filosofía es un terreno Sigue leyendo

Descartes: Racionalismo, Cogito y la Búsqueda de la Verdad

El Contexto Filosófico y Científico de René Descartes

La vida de René Descartes coincide con el final del Renacimiento. Desde el punto de vista filosófico, podemos afirmar que Dios había dejado de ser el centro de la preocupación filosófica, a diferencia de lo que ocurría en la Edad Media. El hombre se convierte en el objeto principal de la filosofía y, especialmente, los temas relacionados con el conocimiento.

La escolástica medieval, basada en el realismo aristotélico, entra en crisis Sigue leyendo

René Descartes: El Método para Alcanzar la Verdad y Superar el Escepticismo

El Método Cartesiano: Ideal Matemático de Certeza, Duda Metódica y Criterio de Verdad

1. El Escepticismo y la Búsqueda de la Verdad Absoluta

En el siglo XVII resurge una escuela, una de las más influyentes durante el Renacimiento: el escepticismo. Esta corriente filosófica afirma que el conocimiento verdadero es imposible de alcanzar, debido a que la razón humana es tan débil que se encuentra imposibilitada para ello.

El escepticismo, al negar la posibilidad de un conocimiento cierto, nos conduce Sigue leyendo