El Legado Filosófico de Descartes: De la Duda a la Certeza

El Método Cartesiano de Descartes: Un Camino hacia la Certeza

René Descartes considera que la ciencia de su época está tomando clara ventaja de la filosofía. Mientras la ciencia avanza sobre sus conocimientos anteriores, la filosofía parece ser un campo de batalla sin fin, donde la discusión permanente impide la acumulación de conocimiento. Según Descartes, esto ocurre porque la ciencia tiene un método racional que todos los científicos comparten, mientras que la filosofía es un terreno Sigue leyendo

Descartes: Racionalismo, Cogito y la Búsqueda de la Verdad

El Contexto Filosófico y Científico de René Descartes

La vida de René Descartes coincide con el final del Renacimiento. Desde el punto de vista filosófico, podemos afirmar que Dios había dejado de ser el centro de la preocupación filosófica, a diferencia de lo que ocurría en la Edad Media. El hombre se convierte en el objeto principal de la filosofía y, especialmente, los temas relacionados con el conocimiento.

La escolástica medieval, basada en el realismo aristotélico, entra en crisis Sigue leyendo

René Descartes: El Método para Alcanzar la Verdad y Superar el Escepticismo

El Método Cartesiano: Ideal Matemático de Certeza, Duda Metódica y Criterio de Verdad

1. El Escepticismo y la Búsqueda de la Verdad Absoluta

En el siglo XVII resurge una escuela, una de las más influyentes durante el Renacimiento: el escepticismo. Esta corriente filosófica afirma que el conocimiento verdadero es imposible de alcanzar, debido a que la razón humana es tan débil que se encuentra imposibilitada para ello.

El escepticismo, al negar la posibilidad de un conocimiento cierto, nos conduce Sigue leyendo

El Legado Filosófico de Hume y Descartes: Empirismo y Racionalismo

David Hume: Vida y Pensamiento Filosófico

David Hume nació en 1711 en Edimburgo, aunque de vez en cuando durante su vida viviría temporadas en su casa familiar de Chirnside. A la precoz edad de doce años, su familia le envió a la Universidad de Edimburgo. En 1734, tras unos meses en Bristol, dejó el estudio autodidacta y realizó experimentos mentales en La Flèche. De 1763 a 1765, Hume ejerció como secretario de Lord Hertford en París, donde se ganó la admiración de Voltaire y fue agasajado Sigue leyendo

Fundamentos Filosóficos: Descartes y Rousseau sobre Conocimiento, Ser Humano y Sociedad

Descartes

I. El Conocimiento

La filosofía de Descartes tiene como condición histórica la emergencia de la física matemática, nacida en el siglo XVII con Galileo. Proporciona un conocimiento cierto acerca de lo real, pues lo físico es comprendido como lo cuantificable, lo sujeto a reglas matemáticas, las cuales proporcionan certeza, a diferencia de la experiencia o la inducción.

El razonamiento inductivo consiste en una generalización a partir de un número finito de casos; sin embargo, de Sigue leyendo

René Descartes: Fundamentos del Racionalismo y la Metafísica Moderna

René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna

René Descartes fue un filósofo francés del siglo XVII. Durante esta época, se vivió un antes y un después en la filosofía: quedó atrás la antigua filosofía escolástica, abriéndose paso una nueva corriente moderna estrechamente unida a la razón. Se le consideró el primer filósofo moderno; enmarcado en la corriente racionalista, se opuso al empirismo anglosajón a la hora de explicar el problema del conocimiento. Como es de suponer, Sigue leyendo

La Filosofía de David Hume: Epistemología y Moralidad

La Teoría del Conocimiento de David Hume

2.1 Los Elementos del Conocimiento: Impresiones e Ideas

Hume denomina percepción a los elementos del conocimiento, es decir, a todo aquello que está presente en nuestro entendimiento. Las percepciones son o bien impresiones o bien ideas. Las ideas son copias de las impresiones y proceden de ellas. La distinción entre impresiones e ideas se basa en su fuerza o vivacidad. Nuestro sentido común sugiere que las impresiones son causadas por las cosas; sin embargo, Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Verdad, Método y Realidad

1. Significado de la Verdad en la Filosofía Cartesiana

Descartes relaciona el concepto de ‘verdad’ con el de ‘certeza’, identificando esta última con la ‘supresión de la duda’. La verdad, para Descartes, reside en el sujeto que conoce, en la inteligencia. Esta concepción se opone a la interpretación de la verdad como ‘desvelamiento de lo oculto’, propia de la tradición griega. Para los griegos, la verdad era una propiedad inherente a los objetos, al ser de las cosas conocidas.

2. Comparación Sigue leyendo

Descartes y Ortega y Gasset: Racionalismo vs. Raciovitalismo

Comparación entre René Descartes y José Ortega y Gasset

1. Introducción

La historia de la filosofía ha estado marcada por el desarrollo de distintos enfoques sobre la naturaleza del conocimiento, la realidad y la relación del ser humano con su entorno. Dos figuras fundamentales en este recorrido son **René Descartes** (1596-1650) y **José Ortega y Gasset** (1883-1955). A pesar de que ambos abordan cuestiones filosóficas esenciales, sus métodos, presupuestos y conclusiones presentan diferencias Sigue leyendo

El Legado Epistemológico en la Filosofía Moderna: De Kant a Nietzsche

Introducción: La Epistemología como Eje de la Filosofía Moderna y Contemporánea

Desde la Modernidad, la pregunta por el conocimiento —qué es, cómo se justifica, cuál es su límite— se convierte en el eje central de la filosofía. La epistemología se transforma en la piedra angular de todo sistema filosófico, condicionando la forma en que los grandes pensadores entienden la realidad, el ser humano y la sociedad. Kant, Marx y Nietzsche representan tres grandes momentos de esta evolución: Sigue leyendo