Introducción a la Filosofía

La Metafísica Aristotélica

Gran parte de la vida de Aristóteles transcurrió en Atenas, aunque no era ateniense de nacimiento, sino que procedía de la ciudad de Estagira, al norte de Grecia. En su juventud, fue discípulo de Platón, cuyo pensamiento influyó notablemente en su formación. Sin embargo, en su madurez, Aristóteles rechazó la teoría de las ideas y elaboró una filosofía realista, centrada en el estudio de los individuos. Las obras filosóficas de Aristóteles abarcan una gran Sigue leyendo

Un Recorrido por la Filosofía Antigua y Moderna: Platón, Aristóteles, Marx y Tomás de Aquino

Platón: El Mundo de las Ideas y la Búsqueda del Conocimiento

El Dualismo Platónico: Mundo Sensible vs. Mundo Inteligible

Platón, en su filosofía, establece una división fundamental entre el mundo sensible y el mundo inteligible. El mundo sensible, perceptible a través de los sentidos, se caracteriza por la multiplicidad, el cambio constante y la imperfección. En contraste, el mundo inteligible, accesible mediante la razón y la inteligencia, está compuesto por las ideas, entidades eternas, Sigue leyendo

Vida y obra de Platón y Aristóteles

Platón

Vive en los s. V y IV ac en la época de la dictadura de los 30 tiranos. Tiene opinión negativa de todos los regímenes políticos que pasan por Atenas. Nace en 427 ac, a los 20 conoce a Sócrates. Cuando Sócrates muere se va a Italia donde se mete en la Academia de Megard. Vuelve a Atenas en 396 ac y funda con 40 años la Academia. Permaneció abierta hasta 529 ac porque al emperador no le gustan sus ideas políticas. Muere en 347 ac. Obras: casi todas escritas en diálogo menos 2 “Las Sigue leyendo

Filosofía y Ciencia: Dos Miradas al Mundo

Seamos coherentes

La única exigencia que deben satisfacer las opiniones de los filósofos es que sean racionales, argumentadas y coherentes. En filosofía nadie tiene la última palabra. Nadie se atreve a discutir los teoremas matemáticos de Pitágoras, pero las ideas platónicas sobre el alma o el gobierno son objeto de un encendido debate entre sus partidarios.

Razones y Hechos

El conocimiento teórico

La filosofía, como la ciencia, nacen como una alternativa racional a las cosmogonías [mito que Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía Moral

¿Qué es una reacción?

Es una conducta humana en la que hay cambios en nuestro alrededor. No es lo mismo conocer una cosa que actuar sobre ella, por lo que hay que distinguir entre lo práctico, que es la acción, y lo teórico. La acción no es un movimiento, el movimiento es físico y la acción además de físico es algo personal.


Tipos de acciones:

1. Según el contenido

2. Acciones prácticas:

Son acciones que buscan la felicidad, son las acciones éticas y están referidas a la persona.

3. Acciones Sigue leyendo

Historia de la Filosofía: Desde los Primeros Filósofos hasta la Actualidad

Primeros Filósofos

Tales de Mileto (el origen de todo) = agua. Anaximandro: ápeiron (indeterminado). Anaxímenes: aire. Pitágoras: el origen del todo eran los números (para él todo es la proyección y el movimiento). Parménides: “el ser es y el no ser no es y es imposible que el ser no sea y que el no ser sea” (se deja llevar por la razón, pero llega a la conclusión de que nada + que existe un ser). Heráclito: origen del todo -> fuego. Atomistas: átomos. Sócrates: cómo ser hombre: Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía y la Ética

**Conceptos Fundamentales de Filosofía**

**Arjé**

Principio que explica el origen de todo lo existente, según los filósofos presocráticos.

**Axioma**

Afirmación verdadera que sirve de base para deducciones lógicas.

**Ciudadano**

Individuo con derechos reconocidos y participación en asuntos sociales.

**Cultura**

Conjunto de ideas, normas, instituciones y técnicas aprendidas y transmitidas socialmente.

**Dialéctica**

Arte de utilizar el lenguaje en la conversación. Según Hegel, implica la evolución Sigue leyendo

La naturaleza, el alma y la felicidad

Naturaleza

Ay 2 senti2 d naturaleza: -la naturaleza como totalidad d seres naturales -natura como l ser propio d ls cosas. Este último concepto s aprox al concepto d esencia y así ablamos d la natura o esencia del ombre, con este término nos referimos a lo q tiene d propio 1a realidad, xo la esencia desgina lo propio d 1 obejto con indepen d su capacidad xa cambiar. X l contrario con l término naturaleza nos referimos a lo q tiene d propio 1 objeto en la medida en q dixo rasgo determinan l ámbito Sigue leyendo

Filosofía, ética y ciudadanía

Cuerpo y alma

Relación muy debatida

  • Monismo materialista: Psiquismo humano causado por cerebro, no por alma. El monismo físicalista defiende que las actividades mentales son procesos químicos.
  • Dualismo: Platon: unión cuerpo y alma es accidental y temporal, cuerpo mortal y alma no. Aristóteles: cuerpo y alma inseparables. S.Tomas: alma es forma del cuerpo y Descartes: son la unión de sustancia extensa y pensante.

Ser humano, ser personal

Para romanos, persona es sujeto legal con derechos y deberes. Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón: Ontología, Epistemología, Cosmología, Antropología, Ética y Filosofía Política

1. Teoría de las Ideas

Las Ideas son una clase de realidades eternas, inmutables, absolutas y separadas de las cosas físicas que conocemos a través de la razón.

A) Juicios comparativos y de valor

Sócrates es justo solo si presuponemos la idea de justicia en virtud de la cual y por comparación con ella decimos que las cosas son justas. Aspasia fue más bella que Safo; el establecimiento de grados comparativos no sería posible sin las ideas que funcionan como patrones absolutos de medida.

B) Derivado Sigue leyendo