La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Els governs del front popular


Febrero del 36 el presidente de la República Alcalá Zamora encargó la formación de gobierno a Manuel Azaña, él planteó inmediatamente el programa del frente popular, que se basaba en 4 ejes: la continuación de la reforma agraria, la intensificación de la política educativa, la amnistía de los presos políticos y el restablecimiento de la Generalidad de Cataluña, y el impulso definitivo para aprobar estatutos de autonomía del País Vasco y Galicia. Abril Sigue leyendo

El Franquismo: Desarrollo Económico y Transformaciones Sociales

El crecimiento económico de los años sesenta

  • Desde el 59 al 74: Crecimiento económico espectacular.
  • Medidas estabilizadoras y planes de desarrollo
    • Plan de Estabilización 1959: Fin de la autarquía e impulso industrializador.
    • Planes de Desarrollo centrados en la industria (polos de desarrollo): Proporcionarán las infraestructuras y productos básicos.
  • La etapa final de la industrialización española
    • Consolidación de la industria y los servicios.
    • Fuerte crecimiento de la renta.
    • Mejora de la productividad, Sigue leyendo

Figuras Clave del Nacionalismo Catalán y la Guerra Civil Española

– Verdaguer, Aribau, Guimerà: participaron en los Juegos Florales, un concurso literario que buscaba recuperar el espíritu de la época medieval.

– Torras i Bages: obispo de Vic, que impulsó la transición del movimiento carlista al nacionalismo catalán del siglo XIX.

– Cánovas del Castillo: en 1874, tras el pronunciamiento en Sagunto del general Martínez Campos y la proclamación de Alfonso XII como rey, se encargó de idear el sistema de la Restauración.

– Valentí Almirall: escribió el Memorial Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas

Las causas que provocaron la Guerra Civil Española fueron múltiples y complejas, entre las que destacan:

  • Desigualdad social y económica: Existía una gran brecha entre una clase trabajadora y jornalera con escasos recursos y una oligarquía terrateniente que se resistía a la modernización.
  • Polarización política e ideológica: La sociedad española estaba dividida en dos bandos irreconciliables: la derecha, que identificaba el sistema político con Sigue leyendo

Dictadura Franquista en España: De la Posguerra al Desarrollismo

TEMA20.DICTADURA FRANQUISTA:La guerracivil termino con al victoria de los sublevados.La dictadura franquista fue un estado q garantizo el predominio social y los intereses económicos de la iglesia y el estado.La dictadura de caracterizo por la persecución de la oposición y por un sistema económico autárquico./Hasta el fin de la  IIGM se denominaba dictadura fascista pero con la caída del eje se aisló hasta la Guerra Fría q volvió a ser reconocido. Apartir del 1957 se inicia la etapa tecnocatica, Sigue leyendo

El Franquismo en los Años 40 y 50: Política, Economía y Oposición

El Franquismo en los Años 40

Etapa azul: Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Es la etapa de más falangismo en el régimen.

Situación Política

  • Franco se declara neutral (igualdad con ambos bandos).
  • Se declara beligerante. Apoya al régimen fascista, pero no entra en guerra.
  • En el acta de 1943: se recoge la entrevista con Hitler en Hendaya. Hitler le pide a Franco que entre en guerra, pero el caudillo le pide a cambio el imperio colonial francés, a Hitler le parece abusivo. Más adelante entraría Sigue leyendo

Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos, Bases Sociales e Institucionalización Política

Estado Franquista

Fundamentos Ideológicos

Se conoce como franquismo el régimen político instaurado por el General Franco después de su victoria en la Guerra Civil. Cualquier análisis entre 1939-75 tiene que partir de su naturaleza dictatorial. Fue una auténtica dictadura en la que Franco acumuló todos los poderes. Hizo responsable al liberalismo de todos los males de España. Los ingredientes ideológicos fueron:

  • Falangismo
  • Catolicismo
  • Militarismo
  • Nacionalismo centralista
  • Nacionalsindicalismo

Bases Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1973-1982)

TEMA 33 Introducción:

1.EL GOBIERNO DE CARRERO BLANCO

En 1973 un nuevo gobierno, el presidente se diferenciaba del jefe del estado. Designado por Franco fue el almirante Carrera Blanco. Los meses depues un atentado de ETA hacia saltar por los aires el coche en que viajaba Carrero Blanco, acabnado con su vida. Due un golpe durisimo para Franco.
2.EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO  Franco nombrro presidente a Carlos arias navarro en Febrero de 1974. Se empezó a hablar del espíritu del 12/2 que gano Sigue leyendo

El Franquismo en España: Cronología, Características e Ideología

1. Definición y Cronología del Franquismo

El franquismo es el régimen social, político y económico que nació durante la Guerra Civil el 1 de octubre de 1936 y se mantuvo hasta noviembre de 1975 bajo la denominación del Movimiento Nacional.

2. Características del Franquismo

  • Existencia de un mando único: Representado por Franco, quien concentró todos los poderes: jefe de Estado, del gobierno y del ejército. Desde el 1 de octubre de 1936 fue proclamado Caudillo y Generalísimo.
  • Partido único: Sigue leyendo

El Franquismo en España

Introducción

Franquismo es el nombre que recibe el régimen instaurado por Franco tras la Guerra Civil. Ningún otro gobernante en España acumuló tanto poder como él. La dictadura no fue fascista, militar, ni totalitaria; fue personalista, con rasgos de todas, apoyándose en familias que aportarían el bagaje ideológico. El régimen rompía radicalmente con la II República, caracterizándose por la carencia de Constitución, ilegalidad de partidos, restricción de libertades, censura, etc.

1. Sigue leyendo