Documentos Esenciales de la Historia Española: Segunda República, Guerra Civil y Franquismo (1931-1974)

TEXTO 13: Discurso de la Diputada Clara Campoamor (1-09-1931)

«Dejad que la mujer se manifieste como es, para conocerla y para juzgarla; respetad su derecho como ser humano; (…) y si el derecho constituyente, como norma jurídica de los pueblos civilizados, cada día se aproxima más al concepto de libertad, no nos invoquéis el trasnochado principio aristotélico de la desigualdad de los seres desiguales (…). Dejad, además, a la mujer que actúe en Derecho, que será la única forma que se Sigue leyendo

La Segunda República Española, Guerra Civil y Dictadura de Franco (1931-1975)

La Proclamación de la Segunda República, el Gobierno Provisional y la Constitución de 1931

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales, donde hubo una alta participación. En las ciudades triunfó la coalición republicano-socialista, lo que provocó que Alfonso XIII abandonara el país y el 14 de abril de 1931 se proclamó la II República. La República estuvo apoyada por intelectuales, la clase media y el movimiento obrero, pero tuvo la desconfianza de la oligarquía, especialmente Sigue leyendo

Historia de la Segunda República Española: Periodos, Reformas y Camino a la Guerra Civil

La Segunda República Española: Historia y Contexto

Del Reinado de Alfonso XIII a la Proclamación Republicana

La derrota de las tropas españolas en Annual produjo una enorme indignación pública. La investigación sobre la responsabilidad por la derrota de Annual fue encargada a una comisión parlamentaria cuyo informe, el Expediente Picasso, relacionaba al rey con la mala gestión del problema marroquí. El intento de impedir la difusión y debate de este informe fue el detonante que instigó Sigue leyendo

Orígenes y Consecuencias de la Guerra Civil Española

Del Frente Popular al Golpe de Estado de 1936

Análisis del Texto

El documento es un texto primario de corte histórico y político. Se trata de un fragmento del discurso de Negrín, último presidente de la Segunda República Española, pronunciado en 1939 ante el Council of Foreign Relations en Nueva York. En este discurso, Negrín rememora lo sucedido tras las elecciones de febrero de 1936 ganadas por el Frente Popular, defendiendo que el golpe militar de julio de 1936 fue preparado con antelación Sigue leyendo

España 1933-1939: Del Bienio Conservador al Final de la Guerra Civil

El Bienio Conservador (1933-1935)

Las Elecciones de Noviembre de 1933: El Triunfo de la Derecha

En septiembre de 1933, un cúmulo de circunstancias obligaron a Manuel Azaña a dimitir. Ante la imposibilidad de formar un nuevo Ejecutivo estable, el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, disolvió las Cortes y fijó la fecha para una nueva consulta electoral.

En estas elecciones, los anarquistas propusieron la abstención, los socialistas se presentaron por separado de los republicanos de Sigue leyendo

Francia 1936-1944: Del Frente Popular al Régimen de Vichy

Gobierno del Frente Popular y Ascenso Revolucionario

El Frente Popular (FP) triunfó en las elecciones de 1936, superando por más de dos millones de votos a la derecha. El Partido Comunista (PC) duplicó su caudal electoral. Las masas recibieron este triunfo como suyo y comenzaron a organizarse para obtener sus reclamos. Las dos CGT se unificaron. Más de un millón de trabajadores estaban nucleados en la nueva central, y ascenderían a cuatro millones en el transcurso de la lucha.

Entre mayo y junio, Sigue leyendo

España 1931-1939: Segunda República, Constitución, Reformas y Guerra Civil

La proclamación de la Segunda República, el Gobierno Provisional y la Constitución de 1931. El sufragio femenino

La proclamación de la Segunda República y el Gobierno Provisional

Tras la dimisión de Primo de Rivera en 1930, la oposición antimonárquica intentó derrocar la monarquía sin éxito. El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales que se interpretaron como un plebiscito sobre la monarquía. La victoria republicana en las ciudades llevó al exilio de Alfonso XIII y, el Sigue leyendo

Segunda República Española: Proclamación, Reformas y Crisis (1931-1936)

La Proclamación de la Segunda República, el Gobierno Provisional y la Constitución de 1931. El Sufragio Femenino

La proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931 fue el resultado de la crisis del sistema de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de Alfonso XIII para responder a las demandas populares. La crisis económica mundial de 1929, el auge de ideologías antiliberales en Europa y el desgaste del sistema monárquico allanaron el camino para el cambio Sigue leyendo

La Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Crisis (1931-1936)

La Segunda República (1931-1936)

Orígenes de la República

¿Cómo se llegó a la República? Una monarquía demonizada -> Pacto de San Sebastián (17/08/30) -> huelga general.

Elecciones municipales (12/04/1931): Exilio de Alfonso XIII, proclamación de la República (14 de abril).

El Bienio Reformista (1931-1933)

Gobierno provisional -> Niceto Alcalá Zamora presidente (derechas). Aprobación del texto. El gobierno republicano procede a las reformas:

Principales Reformas

Segunda República Española, Guerra Civil y Franquismo: Causas, Características y Consecuencias

Causas de la Proclamación de la Segunda República

a) Causas de la proclamación de la Segunda República:

  • El final de la monarquía borbónica no fue el resultado de una revolución, sino del deterioro del propio sistema político de la Restauración, iniciado con la crisis del 98, progresivamente debilitado con las crisis posteriores de 1909, 1917 y 1923, y definitivamente desprestigiado con la dictadura de Primo de Rivera. El colapso de 1931 fue el resultado de una larga crisis institucional que Sigue leyendo