Corrientes Literarias en España: Modernismo, Generación del 98 y Luces de Bohemia

Modernismo y Generación del 98: Un Periodo de Renovación y Crítica

Entre 1885 y 1924, se produjo una crisis universal que se agravó en España por el desastre del 98, lo que resultó en la pérdida de las últimas colonias y la aparición de graves dificultades económicas. Debido a esta situación, surgieron dos tendencias literarias que criticaban la sociedad: una modernista, orientada al exotismo, la belleza y la musicalidad; y otra, la Generación del 98, que abordaba los problemas de España. Sigue leyendo

Panorama Literario de Entresiglos: Modernismo y Generación del 98 en España

Rasgos Generales del Clima Artístico de Principios de Siglo

Este momento de cambio de siglo está marcado por la diversidad. Pese a la multiplicidad de corrientes artísticas, es un periodo con un gran movimiento ecléctico y sincrético en el que se manifiestan inquietudes comunes de índole espiritual y social. El irracionalismo imperante en el fin de siglo, consecuencia de la pérdida de confianza en el positivismo, generó un clima artístico caracterizado por la confluencia de varios movimientos: Sigue leyendo

Antonio Machado y Pío Baroja: Un Recorrido por su Vida, Obra y Pensamiento Literario

Antonio Machado (1875-1939)

Temática

  • El tiempo: Le interesaba el tiempo como tiempo vivido, no como abstracción, dialogando con sus figuraciones temporales.
  • El sueño: Es la única forma posible de conocimiento; lo identifica con el recuerdo.
  • El amor: En sus comienzos, es una emoción primaveral acompañada de inquietud y espera. Para Machado, el amor no tiene edad. El objeto erótico o la amada se presenta como una realidad indudable que puede transformarse y convertirse en pura proyección subjetiva. Sigue leyendo

Claves de la Literatura Española: Esperpento, Poesía del 98 y Compromiso Social

El Esperpento en Luces de Bohemia: Crítica Social y Personajes

Contexto y Temática Central

Este fragmento de texto pertenece a la obra Luces de bohemia de Valle-Inclán, en la que se nos presenta un esperpento de la sociedad española de la época, donde la crítica social es el eje central. La obra, y este fragmento en particular, reflejan la realidad de una España marcada por la pobreza, la corrupción y la desigualdad, denunciando la ineficacia de la justicia y la arbitrariedad del poder.

Personajes Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español Pre-1939: Autores y Corrientes Clave

Teatro Español Anterior a 1939

El Teatro de la Generación del 98

El teatro de la Generación del 98 se divide en dos grandes corrientes: el **teatro comercial** y el **teatro renovador**. Dentro del teatro comercial, se puede establecer una división entre el teatro comercial en prosa y el teatro comercial en verso.

Teatro Comercial en Prosa

Del teatro comercial en prosa destacan los **hermanos Álvarez Quintero** con comedias folclóricas y sainetes costumbristas donde aparecen personajes típicos Sigue leyendo

Generación del 27 y del 98: Movimientos Clave de la Literatura Española

La Generación del 27: Renovación y Compromiso Poético

La Generación del 27 es uno de los movimientos literarios más destacados de la literatura española del siglo XX. Está compuesta, principalmente, por poetas que lograron una profunda renovación estética, combinando la tradición literaria con las corrientes vanguardistas de su época. Su nombre se debe al homenaje que varios de estos escritores rindieron en 1927 a Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla, conmemorando los 300 años de Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX y la Época Contemporánea

Teatro Español (Siglo XX – 1939)

Los gustos del público poco depurados y el escaso interés de los empresarios teatrales impedían renovar el panorama teatral; los intentos de renovación vinieron de la Generación del 98 y la Generación del 27. El teatro español de la primera mitad de siglo se repartía en dos frentes principales:

1. Teatro Comercial

1.1. La Comedia Burguesa

Jacinto Benavente prefiere los ambientes cotidianos y ofrece una crítica amable de los ideales burgueses. Así sucede en Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Generación del 98 y del 27

Grandes Autores de la Generación del 98

Valle-Inclán

Radical en su crítica de la sociedad, la cultura y la política, pasó del modernismo decadente a la creación de un género personal: el esperpento. De carácter modernista son sus Sonatas, cuatro novelas (Sonata de Otoño, Sonata de Estío, Sonata de Primavera y Sonata de Invierno), y Tirano Banderas. Aunque es más conocido por su teatro renovador.

Miguel de Unamuno

Levanta un mundo propio y original, con un gran trasfondo filosófico. Sus poemas Sigue leyendo

La Generación del 98: Claves de un Movimiento Literario Fundamental

La Generación del 98: Un Legado Literario Inmortal

Introducción al Movimiento

El Desastre del 98, con la dolorosa pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico tras la derrota en la guerra hispano-estadounidense en 1898, se erige como el hecho generacional que dio nombre a este influyente grupo de escritores, ensayistas y poetas. En ellos se observan una serie de rasgos comunes:

  • Una edad aproximada.
  • Ideas políticas liberales compartidas.
  • Una postura crítica y reflexiva frente a la compleja situación Sigue leyendo

Evolución de la Novela y Poesía Española: Tendencias y Autores Clave (Siglos XX y XXI)

La Novela Española: Tendencias, Autores y Obras Representativas (Principios del Siglo XX – 1939)

1. Modernismo y Noventayochismo

A finales del siglo XIX surge un nuevo tipo de novela que supone una reacción contra la novela realista. Esta novela renovadora presenta, a comienzos del siglo XX, dos variedades:

  • La novela modernista: Caracterizada por la búsqueda de la musicalidad y el empleo de un estilo poético. El protagonista suele ser un personaje amoral que transgrede normas, especialmente en Sigue leyendo