Poesía Española Post-Guerra Civil: Voces y Tendencias (1940-1970)

La Poesía Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil

La Guerra Civil supone una ruptura con la poesía de las décadas anteriores. A ello contribuyen la muerte de Antonio Machado y Federico García Lorca, y el exilio de otros como Juan Ramón Jiménez o la mayor parte de los poetas del 27 (en España permanecen Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre).

La Poesía de la Inmediata Posguerra (Años 40)

La poesía cultivada en los años cuarenta suele englobarse bajo dos tendencias Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Desenlace (1936-1939)

El preámbulo de la guerra

Los militares sublevados en julio de 1936 justificaron la insurrección por un motivo básico: salvar a España de una inminente dictadura comunista que, supuestamente, llegaría con la ayuda de la masonería. Según ellos, la acción militar era un movimiento nacional inevitable, ya que el pueblo español corría el riesgo de una revolución que lo convertiría en satélite de la Unión Soviética.

Esto no era cierto en 1936. El Partido Comunista de España (PCE), con 14 Sigue leyendo

La Guerra Civil Española y la Dictadura Franquista: Orígenes, Evolución y Repercusiones Históricas

La Guerra Civil (1936-1939)

10.1. La Guerra Civil: Historiografía sobre el Conflicto, Desarrollo y Consecuencias

A. Resumen de la Guerra Civil Española y su Historiografía

La Guerra Civil Española (18 de julio de 1936 – 1 de abril de 1939) ha sido ampliamente estudiada, con más de 20.000 libros publicados. Según José Luis Ledesma, se ha pasado “de un pasado oculto a un pasado omnipresente”. Durante la contienda, ambos bandos escribieron relatos propagandísticos: los republicanos defendían Sigue leyendo

Figuras y Conceptos Esenciales de la Historia Española del Siglo XX: República, Guerra y Dictadura

Glosario de Hitos y Figuras de la España del Siglo XX

Manuel Azaña

Político, jurista y periodista republicano, anticlerical y liberal progresista. Firmante del Pacto de San Sebastián (1930). Durante su primer mandato intentó reformas polémicas cuyo fracaso forzó su dimisión. Se convirtió en Presidente de la República en mayo de 1936, cargo que ejerció hasta marzo de 1939. Murió en el exilio en Francia en 1940.

Clara Campoamor

Abogada, escritora, política y defensora de los derechos femeninos. Sigue leyendo

Momentos Clave de la Historia de España: De la Romanización a la Transición Democrática

El Discurso de Manuel Azaña en Valencia (1937) y la Guerra Civil Española

Clasificación del Texto

El texto a comentar es de naturaleza histórico-circunstancial y, según su contenido, histórico-político. Se trata de un discurso pronunciado por Manuel Azaña en la Universidad de Valencia el 18 de julio de 1937. Esta fecha tiene una especial significación, ya que conmemora el primer aniversario del golpe militar contra la Segunda República. Azaña fue Jefe del Gobierno desde 1931 hasta 1933 Sigue leyendo

Evolución de la Poesía y el Teatro Español: De la Guerra Civil a los Años 70

La Poesía Durante la Guerra Civil y los Años 40

La Guerra Civil Española marcó profundamente a los poetas de la Generación del 27 y a los más jóvenes, cuyo desarrollo poético se vio interrumpido por el conflicto. Sin embargo, la poesía no desapareció durante la guerra. En la zona republicana, se publicaron numerosas revistas como Hora de España o El mono azul, donde escribieron autores como Antonio Machado, Luis Cernuda o Rafael Alberti. También destacó la abundante poesía de carácter Sigue leyendo

Las Dos Españas en la Guerra Civil: Poder, Ideologías y Represión (1936-1939)

La España republicana

Las principales consecuencias de la revolución fueron el caos político y económico, y la ineficacia militar, debido a:

  • La fragmentación política de la zona republicana al hacerse con el poder partidos y sindicatos: en el norte se dio el cantonalismo; en Aragón predominaba el Consejo anarquista de la CNT-FAI, y en Cataluña, la Generalitat actuaba casi de manera independiente al gobierno.
  • La colectivización forzosa de explotaciones mineras, agrarias e industrias por la Sigue leyendo

Historia de España: Guerra Civil y Constitución de 1812

GRAMMAR

  • Verb Tenses:
    • Present (simple and continuous)
    • Past (simple and continuous)
    • Present and Past Perfect (simple and continuous)
    • Future Tenses (simple, continuous and perfect)
  • Conditional sentences types 0, 1, 2 and 3
  • Passive Voice + The Causative (have something done)
  • Relative Clauses (defining and non-defining)
  • Modal Verbs (simple and perfect)
  • Reported Speech (statements, questions and commands)

VOCABULARY

Unit 5:

  • to put off
  • to be due
  • stages
  • to be prompt
  • deadline
  • delay
  • rush hour
  • timing
  • in a hurry
  • keep something brief
  • on Sigue leyendo

Eventos Cruciales: Proclamación de la II República y Guerra Civil Española

Causas de la Proclamación de la II República

La Segunda República Española surge en un contexto de crisis política, social y económica que la Restauración no había podido solucionar. La dictadura de Primo de Rivera fue el último intento fallido de estabilizar la situación, lo que llevó a la burguesía intelectual a considerar la República como la mejor alternativa. A nivel internacional, la llegada de regímenes autoritarios y totalitarios a Europa y la crisis económica de los años Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia de España Contemporánea

Bienio Reformista

Fase de la Segunda República que se extiende entre diciembre de 1931 y septiembre de 1933. El poder estuvo en manos de Acción Republicana, el Partido Radical Socialista y el PSOE. Las medidas más destacadas fueron la Reforma Agraria (1932), el Estatuto de Autonomía de Cataluña y la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas.

Bienio Conservador

La otra gran etapa de la Segunda República. Se encuadra entre noviembre de 1933 y febrero de 1936. Supuso el desmantelamiento de Sigue leyendo