Guerra de Vietnam y Distensión: Causas, Consecuencias y Relaciones Internacionales

La Guerra de Vietnam: Causas y Consecuencias

En Vietnam del Sur existía una guerrilla comunista, el Vietcong, apoyada por el régimen norvietnamita, que amenazaba con derrocar al Gobierno. Estados Unidos decidió apoyar al régimen de Vietnam del Sur, temeroso de que el comunismo se impusiese en todo el país. El conflicto se inscribió así en el marco de la Guerra Fría para impedir la progresión del comunismo en Asia. Se quería evitar lo que se denominó efecto dominó, es decir, que el éxito Sigue leyendo

El Nuevo Orden Mundial tras la Segunda Guerra Mundial: Evolución, Descolonización y Democracia

El Nuevo Orden Internacional

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial era urgente crear un nuevo orden en Europa. Los aliados se reunieron en tres conferencias que constituyeron el marco de una política de cooperación y de acuerdos entre los vencedores, y entre vencedores y vencidos, con el objetivo de alcanzar una paz duradera.

  • Conferencia de Yalta (URSS, 1945). Se debatió la estrategia de la guerra, cuyo fin se veía próximo, y se decidió la creación de una organización mundial para acabar Sigue leyendo

La distensión y el resurgimiento de la Guerra Fría (1975-1991)

El Espíritu de Helsinki

La culminación de la nueva política de entendimiento y distensión internacional fue la Conferencia de Seguridad y Cooperación de Helsinki de agosto de 1975, entre representantes de treinta y cinco Estados pertenecientes al Pacto de Varsovia, a la OTAN y países neutrales. La conferencia concluyó con la elaboración de un documento final en el que los países firmantes reconocían las fronteras surgidas de la Segunda Guerra Mundial, se reforzaba la cooperación económica Sigue leyendo

El Auge del Capitalismo y la Transformación Global: Guerra Fría, Descolonización y Revueltas Sociales (1945-1970)

El Mundo Capitalista Tras la Segunda Guerra Mundial (1945-1970)

Apartado 1: La Edad de Oro del Capitalismo y la Sociedad del Bienestar

La Consolidación del Siglo Americano

El siglo XX fue denominado el “siglo americano” debido a la enorme importancia que alcanzó Estados Unidos en el contexto internacional. Su liderazgo se asentó sobre las siguientes bases:

  • Liderazgo Económico: Estados Unidos no sufrió los daños materiales de la Segunda Guerra Mundial.
  • Superioridad Tecnológica: La innovación científica Sigue leyendo

Del New Deal a la Descolonización: Un Recorrido Histórico

El New Deal

Medidas implementadas:

  • Ayudas a los agricultores con indemnizaciones.
  • Concesión de subsidios de desempleo a los parados.
  • Aumento del salario de los obreros y disminución del horario laboral.
  • Intervencionismo del Estado en los bancos.
  • Incremento del empleo por parte del Gobierno a través de inversiones en obras públicas.

El Totalitarismo Fascista

Características:

  • Apoyo social heterogéneo.
  • Oposición a la democracia liberal.
  • Rechazo al socialismo, el comunismo y el movimiento obrero organizado. Sigue leyendo

Segunda Guerra Mundial y Ascenso de Totalitarismos: Causas, Consecuencias y Guerra Fría

Causas de la Segunda Guerra Mundial

Expansionismo nazi-fascista:

  • Crisis económica en los años 30.
  • Llegada de Hitler al poder: abandono de la Conferencia de Desarme en 1933; anexión del Sarre en 1935 y servicio militar obligatorio.
  • Conflictos localizados que mostraron la debilidad de las democracias occidentales: invasión italiana en Etiopía (1935-1936); remilitarización de Renania (1936); Guerra Civil Española (1936-1939).
  • Estrechamiento de lazos entre regímenes fascistas: Eje Roma-Berlín (1936) Sigue leyendo

Coexistencia Pacífica (1954-75): Distensión, Conflictos y Nuevos Centros de Poder

Cambio de Líderes y Comienzo de la Distensión

Con la llegada de Eisenhower a la presidencia de EE.UU. y la muerte de Stalin, seguida por el ascenso de Kruschev, las relaciones entre las superpotencias experimentaron una mejora. Diversos factores contribuyeron a este cambio:

  • En 1949, la URSS puso fin al monopolio nuclear de EE.UU. al detonar su primera bomba atómica. La Guerra de Corea evidenció el peligro de un conflicto nuclear, impulsando a ambas potencias a buscar una distensión.
  • Los países Sigue leyendo

El Pacto de Madrid de 1953: Clave para la Supervivencia del Franquismo

1. Clasificación y Tipología

Estamos ante un texto jurídico por tratarse de un convenio o acuerdo internacional, de carácter político, importante para el conocimiento de las relaciones entre España y Estados Unidos. Este documento público de gran importancia para la supervivencia de la Dictadura Franquista es una fuente histórica primaria y directa, de contenido militar y económico. Fue realizado en Madrid el 26 de septiembre de 1953, tres años después de que comenzaran las negociaciones Sigue leyendo

La Guerra Fría: Conflicto y Distensión entre Superpotencias

La Guerra Fría

1. Definición

La Guerra Fría fue una situación internacional muy tensa, en la que las dos superpotencias, Estados Unidos (EEUU) y la Unión Soviética (URSS), iniciaron una carrera armamentística y adoptaron una actitud beligerante.

Origen y Desarrollo

Tras la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial, se celebró la Conferencia de Yalta, en la que se dividió Europa en dos zonas de influencia: la zona americana y la zona soviética. Ambas áreas se vieron implicadas en extender Sigue leyendo

La Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría: De la Liberación de Europa a la Crisis de los Misiles

La Liberación de Europa

Tras la Batalla de Stalingrado, se inició un cambio de tendencia en la guerra favorable a los aliados. Las tropas soviéticas fueron desplazando a los alemanes de Europa del Este: a finales de 1944, habían llegado a Hungría y Varsovia tras ocupar Rumania y Bulgaria. Por su parte, los partisanos yugoslavos y albaneses organizaron la resistencia contra los alemanes y consiguieron la fuerza necesaria para liberar sus países.

En mayo de 1943, británicos y estadounidenses Sigue leyendo