La Desamortización en España: Historia y Consecuencias

Las desamortizaciones. En España, la tierra estaba mal repartida desde épocas remotas. Estos grandes patrimonios territoriales no podían ser divididos por herencia ni ser donados o vendidos. Habitualmente se denunciaba su explotación, lo que impedía obtener el mejor rendimiento. Sin embargo, el establecimiento de una economía capitalista era incompatible con el mantenimiento de privilegios que obstaculizaban el intercambio de bienes, las tierras en este caso. La desamortización consistía Sigue leyendo

La Regencia de María Cristina y el Reinado de Isabel II (1833-1868)

En 1833 muere Fernando VII, el último monarca absolutista. Fernando publicó la Pragmática Sanción, que permitía reinar a las mujeres, dejando a su hija Isabel como reina y a María Cristina como regente hasta su mayoría de edad. Su hermano Carlos no estaba muy contento con esto y se autoproclamó rey, iniciando una guerra que duraría 7 años.

Las Guerras Carlistas (1833-1839)

Dos bandos se enfrentaron en las Guerras Carlistas:

  • Carlistas: Querían a Carlos como rey y una monarquía tradicional. Sigue leyendo

Evolución Política, Económica y Social de la España Franquista (1939-1975)

I. Introducción

Una vez terminada la Guerra Civil, España era una nación arrasada en todos los aspectos. Sobre las ruinas se construyó un nuevo estado caracterizado por la centralización del poder absoluto del General Franco, la persecución de cualquier opositor y la economía autárquica, lo que prolongó las consecuencias de la guerra 20 años más. La dictadura se extendería durante 40 años en España, este régimen fue adaptándose a diferentes problemas. EEUU apoyó y reconoció la dictadura, Sigue leyendo

La República Española (1931-1939): Ascenso, Guerra Civil y Caída

Introducción

La dimisión en enero de 1930 del dictador Primo de Rivera arrastró 15 meses después la caída de la monarquía, dando lugar a la proclamación de la Segunda República en abril de 1931. Ningún otro régimen de la historia española arrojó un balance global tan favorable en sus cinco primeros años de existencia (1931-1936), a pesar de haber coincidido en el tiempo con la Gran Depresión en el plano económico, y con el auge del fascismo en los planos ideológicos y políticos. Sigue leyendo

La Revolución de 1868 y la Primera República Española

Causas de la Revolución

Crisis Económica

A mediados de la década de 1860, se inició una gran crisis económica. La recesión se manifestó en el ámbito financiero e industrial y constituyó la primera gran crisis del sistema capitalista a nivel internacional, además, coincidió con la crisis de subsistencia.

La crisis financiera se originó a raíz de la crisis de los ferrocarriles, cuyo rendimiento económico fue menor de lo esperado. La crisis industrial se inició en la guerra de sucesión Sigue leyendo

La Revolución de 1868 y la Crisis de la Monarquía en España

Las Causas de la Revolución

1. La Crisis Económica

Gran parte del último periodo del reinado de Isabel II pasó por una expansión económica. En 1860 la situación económica empezó a cambiar, se inició una importante crisis económica, la primera gran crisis capitalista. La recesión se manifestó a nivel financiero e industrial y coincidió con una crisis de subsistencia.

La crisis financiera se originó a raíz de la crisis de los ferrocarriles. La construcción de la red ferroviaria implicó Sigue leyendo

La Segunda República Española: Triunfo y Crisis de un Régimen Democrático

La Proclamación de la República y el Periodo Constituyente

Las Elecciones y el Gobierno Provisional

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales mediante sufragio universal masculino. La participación fue muy alta. Los socialistas triunfaron en las grandes ciudades y núcleos industriales como Madrid y Barcelona. El 14 de abril por la mañana, la localidad de Éibar proclamó la República y a lo largo del día lo hicieron Valencia, Sevilla, Barcelona… La población salía a la Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen en España (1789-1833)

La Revolución Francesa y sus repercusiones en España

Debido al inicio de la Revolución Francesa (1789), Carlos IV apartó del gobierno a los ilustrados, confiando el poder a Manuel Godoy. La ejecución de Luis XVI, en Francia, impulsó a Carlos IV a declararle la guerra (1793-1795). La derrota de España lleva a la paz de Basilea (1795), que implanta una alianza entre España y Francia contra Gran Bretaña. En la batalla de Trafalgar (1805) la armada franco-española fue destrozada por la británica, Sigue leyendo

Dictadura Franquista en España: Características, Fases y Fin

el periodod franquista fue la dictadura personal de un militar que encarnaba los valores de los vencedores en la Guerra Civil.
Franco era un militar africanista católico extremo nacionalista ,antiliberal y se identificaba como el salvador de la patriasegun el dictador los enemigos naturales que estaban siempre conspirando contra españa eran los liberales los masones judíos socialistas anarquistas y comunistas Franco estaba en contra de la democracia y apelaba a los tres valores básicos del ejercito Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Desde la Hominización hasta la Reconquista

Elproceso de hominizacion en la PI: Nuevos hallazgos


Esto se refiere al proceso de transformación de la especie humana, un proceso iniciado hace 6millones de años. Los hallazgos de Atapuerca nos permite saber la antigüedad de mas de 1millon de años. En 1994 se estableció una nueva especie “homo anteccessor” que coincidiracon el Homo erectus, compartiendo algunos rasgos de Homo ergaster y del sapiens, es el ultimo antepasado común del Homo neanderthalensis y del Homo sapiens. Se han encontrado Sigue leyendo