Glosario de Términos Históricos de España

Siglo XVI y XVII

Arbitristas

Intelectuales que aparecen a finales del siglo XVI y ante la falta de atención por el desarrollo económico propusieron una serie de soluciones y arbitrios.

Validos

Personaje perteneciente generalmente a la alta nobleza, que gozaba de una relación de amistad personal con el monarca.

Duque de Lerma

Valido de Felipe III, controló férreamente el poder, propició una política de apaciguamiento internacional y de acercamiento a Francia.

Conde de Olivares

Valido de Felipe IV, Sigue leyendo

El Siglo XVIII: Neoclasicismo y Reformismo en España

El Siglo XVIII: Diferentes Nombres, Misma Esencia

Siglo de la Razón:

El siglo XVIII marca el despertar de la conciencia individual. Como afirmaba Kant, todo se somete al análisis y la experimentación, rechazando la aceptación ciega de las cosas.

Siglo de las Luces y de la Enciclopedia:

Este siglo presencia la recopilación del saber con la Enciclopedia, liderada por Diderot y D’Alembert. Es la era de la Ilustración, con figuras como Voltaire, Montesquieu y Rousseau.

Siglo del Despotismo Ilustrado: Sigue leyendo

La Reconquista y el Surgimiento de la España Cristiana: Desde la Resistencia hasta los Reyes Católicos

La Hispania Cristiana: La Reconquista

Tras la invasión musulmana, un grupo de familias nobles visigodas se refugian en el norte peninsular, dando lugar a los reinos cristianos y a un periodo de resistencia en Asturias, Aragón y Cataluña. Desde esas zonas, tiene lugar un avance hacia el sur por tierras musulmanas.

El Proceso de Reconquista

La Reconquista fue un proceso largo y complejo, un continuo batallar con periodos de intensas luchas, pero también de paz y colaboración entre los reinos cristianos Sigue leyendo

Historia del Liberalismo en España: Del Conflicto Carlista al Sexenio Democrático

1. La Primera Guerra Carlista (1833-1839)

1.1. Dos Opciones Enfrentadas

El conflicto carlista enfrentó a dos visiones de España:

  • El Carlismo: Ideología tradicionalista y antiliberal. Contaba con el apoyo del clero, una pequeña parte de la nobleza agraria y una amplia base social campesina.
  • La Causa Isabelina: Apoyada por parte de la alta nobleza, funcionarios, liberales, la burguesía y las clases populares urbanas.

1.2. Desarrollo del Conflicto Armado

En 1833, partidas carlistas iniciaron la guerra Sigue leyendo

La Formación de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica (Siglos XI-XIII)

3) La División del Reino de Pamplona

En el siglo XI, con Sancho III el Mayor, el Reino de Pamplona alcanza su máxima expansión territorial, anexionándose los condados de Aragón, Sobrarbe, Ribagorza y Castilla. Además, hizo vasallos a los reyes de León y a los condes de Barcelona. A su muerte en 1035, divide su reino entre sus tres hijos, pero uno muere y entonces Ramiro I se proclama rey de Aragón y Fernando I rey de Castilla.

4) La Consolidación de los Reinos (Siglo XII)

Castilla

Fernando Sigue leyendo

Análisis de la Constitución Española de 1873

Const 73. A modo de introducción, señalar que este fragmento se corresponde con una selección del artículo del proyecto de la Constitución de 1873. El objetivo de estas líneas es dar contenido legal a la nueva realidad política tras la sublevación de 1868. / En cuanto a su clasificación, se trata de un texto de naturaleza jurídica-política, es un documento público de una fuente directa y primaria. El autor es un colectivo de juristas y políticos constituidos en comisión. El principal Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Desde los Primeros Pobladores hasta la Cultura Ibérica

Los Primeros Habitantes de la Península Ibérica

Tipos de Homínidos

Los importantísimos descubrimientos en el yacimiento burgalés de Atapuerca han aportado evidencias de una especie aún no determinada relacionada con Homo ergaster. El hallazgo más numeroso y bien documentado es el de Homo antecessor. Su origen es africano, pero llegaría a la península tras una larga migración. Atapuerca también ha aportado el mayor conjunto perteneciente al Homo heidelbergensis (ancestro del Neandertal). Sigue leyendo

Historia de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta la Incorporación de Navarra a Castilla

Pueblos Prerromanos

Eran los pueblos indígenas que habitaban la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos (siglo III a. C.), y de los que nos hablan los historiadores griegos y romanos (Estrabón, Plinio). Los íberos estaban más desarrollados por el contacto con pueblos colonizadores (moneda, escritura, cerámica…) que los de la zona de la Meseta y el oeste (de cultura celta y organización en tribus) y los pueblos del norte (galaicos, astures, cántabros y vascones).

Vascones

Pueblo Sigue leyendo

La Segunda República Española: de la Esperanza al Desastre

II República


Se proclamó el 14 Abril de 1931, se debe por un lado a los resultados de las elecciones municipales y por otro debido a la crisis política que la dictadura supuso a Alfonso XIII.
Gobierno provisional, se fundó un gobierno provisional con políticos de diferentes partidos. Lleva a cabo una serie de medidas: 1º

político

social, decreto de términos municipales en el que no se puede contratar ningún jornalero de ese municipio, jornada laboral de 8 horas, laboreo forzoso en el que no Sigue leyendo

Historia de España: Desde los Reyes Católicos hasta el Siglo XVIII

Isabel I de Castilla (1454-1504)

Isabel y Fernando inauguraron en España el Estado moderno. Con ellos terminó la Reconquista, se inició el camino hacia la unidad territorial y surgió la monarquía autoritaria. Su objetivo político fue el de sanear las instituciones existentes y crear otras que pudieran servir a su autoridad. La nobleza fue también su colaboradora en el nuevo régimen. En un momento de calma internacional, los reyes decidieron acabar con el último bastión musulmán en Europa, Sigue leyendo