España en el siglo XX: La Generación del 98 y el contexto histórico

El siglo XX: La Generación del 98 y el contexto político, social y económico

La primera mitad del siglo XX en Europa fue trágica y desoladora debido a las dos grandes guerras mundiales (1914-18 y 1940-45) que cambiaron el panorama europeo, dejando destrucción, genocidio e invasión nazi en varios países, con más de 50 millones de muertes. España, bajo la dictadura de Franco, no participó directamente en estas guerras, pero vivió su propia crisis a finales del siglo XIX y principios del Sigue leyendo

Historia de España: Pueblos prerromanos y colonizaciones históricas

Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos. Tartesos

Entre el 800 y el 218 a.C. se desarrolla en la Península Ibérica la Edad de Hierro, que coincide con las colonizaciones de los pueblos mediterráneos. Antes de las colonizaciones había tres pueblos predominantes en la península. Estaban los celtas, una sociedad poco avanzada y metalúrgica; los iberos, una sociedad avanzada y por lo tanto fácil de colonizar; y los Tartesos, un pueblo rico en agricultura, ganadería Sigue leyendo

Constitución de Cádiz y Desamortización de Mendizábal

Constitución de Cádiz

La Constitución de Cádiz es un texto de carácter jurídico redactado por las Cortes de Cádiz en el año 1812. Este texto va dirigido a los ciudadanos españoles y fue escrito durante la Guerra de Independencia (1808-1814). El texto que se nos presenta abarca múltiples artículos de la Constitución que definen el funcionamiento del Estado y los derechos de los ciudadanos que en este residen.

Artículo 1

explica el concepto de la Nación española y cómo esta incluye tanto Sigue leyendo

La formación de los reinos cristianos y la repoblación en la Reconquista

LOS REINOS CRISTIANOS DE LA RECONQUISTA

1. LA FORMACIÓN DE LOS REINOS (S. VIII-XI)

Al principio las comunidades cristianas del norte estuvieron escasamente organizadas. Después se irán configurando y finalmente uniendo.

a) El reino Astur-Leonés y Castilla.

Nace en las montañas de Asturias. En un principio no se trata de un reino, una zona escasamente dominada por los musulmanes, sirvió de refugio. Entre la nobleza goda surgió Pelayo, quien coordinó a los hombres de la zona y dirigió un enfrentamiento Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Fases Militares y Consecuencias

La Guerra Civil Española: Fases Militares y Consecuencias

1) La guerra de columnas (julio – octubre 1936): Fracasado el plan golpista inicial, el objetivo de los sublevados era Madrid, hacia donde se mandan columnas de soldados, como fue el caso de Mola que quedó frenado en la sierra de Madrid. Por su parte Franco retrasa su llegada a la capital, donde también se verá frenado. La República, también organiza sus columnas desde Madrid, Barcelona o Valencia, en un intento de defender la capital Sigue leyendo

Restauración borbonica en España

La pésima experiencia revolucionaria del sexenio 1868-1874 permitíó la aceptación de la vuelta a la Monarquía Borbónica, con Alfonso XII. Este acontecimiento se dio gracias a Cánovas del Castillo con el Manifiesto de Sandhurst el 1 de Diciembre de 1874 y facilitado por el golpe de Martínez Campos el 29 de Diciembre de 1874. Comenzó en España pues el periodo de la Restauración. Fue un largo período de estabilidad política con los valores conservadores de orden, propiedad y monarquía. Sigue leyendo

Factores del proceso de romanización

INTRODUCCIÓN


 La Península Ibérica, territorio al que los romanos llamaron Hispania fue una pieza más del Imperio romano.
El interés de Roma por el territorio hispano obedecía básicamente a motivos económicos y estratégicos. La presencia de Roma en la Península Ibérica se prolongó desde finales del siglo III a.C. Hasta principios del siglo V d.C. Durante este tiempo la Península conocíó un intenso proceso de romanización. El declive del Imperio coincidíó con la presencia, en tierras Sigue leyendo

Pacto de ostende comentario de texto

Década moderada:


Tras meses de gobiernos de transición y la caída de Espartero, Narváez se hace cargo. El partido moderado intenta imponer una visión autoritaria del liberalismo, basada en el modelo francés intentando reforzar así la corona, e intenta monopolizar el podel restringiendo el sistema electoral. Narváez representa una generación de liberales moderados que definirán un modelo de conservadurismo para frenar la revolución y emprender reformas económicas y administrativas de carácter Sigue leyendo

Hegemonía española

hechos relevantes.En 1492 podemos identificar tres hechos relevantes del Reinado de los Reyes Católicos, en adelante RRCC.Estos hechos serían, por orden cronológico, los siguientes: En primer lugar, debemos destacar la conquista de Granada el 2 de Enero de 1492. La causa principal era el deseo de finalizar el proceso de Reconquista. Tras una guerra que dura 10 años, desaparece la última porción de Al-Ándalus en la Península, lo que repercute en la mitigación de la cultura musulmana. De Sigue leyendo

Comentario de la ley de ferrocarriles de 1855

Isabel


II (1843-1868) El reinado efectivo:



La década moderada (1844-1854) > La regencia de Espartero acaba con el pronunciamiento militar del general Narváez. Se proclama la mayoría de edad a la heredera Isabel y asume el trono de España (1843).
Isabel II encarga la formación de Gobierno al partido moderado, liderado por Narváez (1844) que introduce el liberalismo doctrinario. Se produce otra gran alternativa constitucional a la de 1837, referencia del moderantismo, representada por la Constitución Sigue leyendo