Literatura Latina Clásica: Teatro e Historiografía de la República al Imperio

Contexto Histórico y Desarrollo de Géneros

En el siglo III a.C. se desarrollan las hostilidades contra Cartago (Guerras Púnicas).

El Teatro Romano: Origen y Tipología

El teatro es un género literario que nació de la tradición popular, con la finalidad de entretener y educar, expresando ideales morales y políticos. Existen dos tipos principales: la tragedia y la comedia.

La Tragedia Romana

La tragedia se divide en dos fábulas:

  • Fábula Crepidata o Coturnata: Es una tragedia de asunto griego, con Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia y Civilizaciones Fundamentales del México Antiguo

Fundamentos y Conceptos Clave de la Historia

  1. Concepto de Historia

    Ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la humanidad.

  2. ¿Qué es la Historiografía?

    Aquella actividad encaminada a registrar la historia de la humanidad por escrito.

  3. Carácter Polisémico del Concepto de Historia

    Hace referencia a los diversos significados que puede tener la historia.

  4. Categorías de Estudio de la Historia

    Tiempo, espacio, duración, coyuntura y actores.

  5. Definición de Espacialidad

    Es el lugar donde se desarrollan Sigue leyendo

Fundamentos de la Historia y las Civilizaciones Antiguas: De la Cronología a Mesopotamia y Egipto

1. Historia y Historiografía

Historia

La Historia es una ciencia social que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad en forma verídica, ordenada y sistemática. También es la ciencia social que analiza e interpreta aspectos sociales, políticos y culturales. Tiene tres componentes esenciales:

  • Espacio
  • Tiempo
  • El hombre

Historiografía

La Historiografía es la producción intelectual de los historiadores, tales como libros, tesis, tesinas, monografías, artículos, etc.

La Historia como Patrimonio Sigue leyendo

El Movimiento Obrero en España: Un Recorrido Historiográfico y sus Vertientes

La Historiografía del Movimiento Obrero en España

Las organizaciones propias del mundo obrero fueron escasas y muy tardías en la España contemporánea. En comparación con otras asociaciones, su presencia fue casi insignificante hasta muy avanzado el periodo contemporáneo.

El Derecho de Asociación y Reunión

El derecho de asociación en España no fue reconocido como tal hasta la Constitución democrática de 1869, que incluyó ese derecho junto con el de reunión (clave para el ejercicio de Sigue leyendo

Legado Literario Romano: Historiografía, Épica, Lírica y Oratoria

Historiografía Romana

Características

  • Nace en Grecia con Heródoto y Tucídides, que analizan causas y consecuencias de los hechos.
  • En Roma, los primeros fueron los analistas (funcionarios que escribían los hechos año a año).
  • Al principio, escribían en griego para dar prestigio a Roma en el mundo helenizado.

Características principales:

  • Respeto al mos maiorum (tradiciones de los antepasados).
  • Exaltación patriótica del pasado.
  • Realismo y moralismo, centrados en la conducta humana.
  • Propone modelos Sigue leyendo

Panorama de los Géneros Literarios Clásicos de la Antigua Grecia

La Lírica Griega: Expresión de Sentimientos y Subgéneros

En la Grecia arcaica, la lírica era un conjunto de composiciones en verso recitadas con lira, centradas en la expresión de sentimientos personales, como reacción a la épica heroica. De ella surgieron varios subgéneros con orígenes y características propias.

La Elegía

Nacida en Asia Menor, la elegía usaba el dístico elegíaco y se recitaba con flauta en banquetes, abordando temas de amor y guerra.

Historicismo, Positivismo y Marxismo: Conceptos Clave

Aportaciones Fundamentales del Historicismo y Positivismo

Método Histórico

Idea de **que** toda historia se tiene **que** construir a partir de fuentes y **que** se tiene **que** construir a través de **la** razón. Son los **historicistas** y los **positivistas** los **que** inventan la historia como **ciencia**.

Campo de Análisis

Otra aportación es el **campo de análisis** **que** implica; ya no debe estudiarse solo la historia **política**, sino la **economía** y lo relacionado con la **sociedad Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Latina: Elegía, Comedia, Lírica e Historiografía

Elegía (Ovidio)

Características generales: Canto con acompañamiento de flauta, temas tristes y amores desgraciados. Metro: dístico elegíaco.

Orígenes:

  • Grecia: La elegía era cualquier composición en dístico elegíaco.
  • Roma, época de Augusto: Surge la gran elegía romana, pero con tema amoroso. Con Ovidio nacerá la elegía dolorosa.

Cornelio Galo: Se escribieron 4 libros de elegías que se han perdido. Estaban dedicados a su amada Lycoris. Amigo de Augusto, después cayó en desgracia y se suicidó. Sigue leyendo

Heródoto, Tucídides y Jenofonte: Tres Pilares de la Historiografía Griega

El Nacimiento de la Historiografía en la Grecia del Siglo V a.C.

La historiografía nace y se desarrolla en el siglo V a.C., un periodo conocido como el siglo de Pericles. Esta época destaca por su florecimiento político, cultural y artístico. En un siglo tan próspero, surgió la necesidad de plasmar por escrito los grandes acontecimientos.

Ya en el siglo VI a.C., la prosa apareció en Jonia como instrumento para expresar el pensamiento científico y filosófico. Esta misma herramienta se utilizaría Sigue leyendo

Exploración de la Poesía, Historiografía, Teatro y Novela en la Antigua Roma

Poesía Lírica

Poesía lírica: Después del siglo II a. C., surgen dos escuelas poéticas de tendencias opuestas: los tradicionalistas y los poetae novi. Los poetae novi se inspiran en los poetas griegos alejandrinos, quienes a través de múltiples alusiones quisieron llenar el ideal del poeta doctus. Sus principales composiciones serán pequeños poemas épicos, llamados así sólo por la forma, que pretenden explicar ciertos usos pastoriles, el origen de fiestas, de costumbres, etc. El poeta Sigue leyendo