Ascenso y Caída del Tercer Reich: De la República de Weimar a la Segunda Guerra Mundial

El Ascenso del Nazismo en Alemania (1919-1939)

Contexto Histórico: La Crisis de la República de Weimar

Tras la derrota en la Primera Guerra Mundial, Alemania se vio obligada a firmar el Tratado de Versalles en 1919, que imponía duras condiciones al país, incluyendo la pérdida de territorios, el pago de reparaciones económicas y la limitación de su ejército. Estas condiciones generaron un sentimiento de humillación nacional y resentimiento entre la población alemana, que consideraba el tratado Sigue leyendo

Totalitarismos del Siglo XX: Fascismo Italiano y Nazismo Alemán

Los Fascismos

1. Características

a) Principios ideológicos:

Nacionalismo extremo, Exaltación del Estado (regímenes totalitarios que dan más importancia al Estado que a la nación), Rechazo a la democracia (no se tienen derechos propios, sino los que la comunidad quiera otorgar), Culto al líder (concentra todos los poderes y es jefe del partido único, se utilizan los medios para extender sus ideas), Desconfianza en la razón (se desincentiva la cultura, se premia la fuerza física).

b) Variedades Sigue leyendo

EEUU y el Ascenso del Nazismo: Análisis Histórico (1918-1938)

EEUU y el Ascenso del Nazismo: Un Análisis Histórico (1918-1938)

EEUU: Tras la 1GM, EEUU se convirtió en la 1ª potencia comercial al conquistar mercados internacionales. Tras las elecciones parciales de 1918, los republicanos obtuvieron el control del congreso e impusieron una nueva política exterior desvinculada de Europa. En consecuencia, vetaron la propuesta de Wilson para que EEUU entrara en la Sociedad de Naciones.

La Era Republicana (1921-1933)

Entre 1921 y 1933, los republicanos Harding, Sigue leyendo

Glosario sobre Fascismo, Nazismo y la Segunda República Española

Fascismo y Nazismo

Fascismo: Doctrina política formulada, entre otros, por Benito Mussolini. Se caracteriza por: la negación de la democracia, el sufragio, las libertades políticas, el principio de igualdad del hombre. También por la negación de todos aquellos elementos que rompan la unidad del Estado y de la nación. Su alternativa política es el único partido fascista (Italia: Partido Nacional Fascista; Alemania: Partido Nacional Socialista; España: FET y de las JONS) y el caudillaje (JEFE: Sigue leyendo

El Estallido de la Segunda Guerra Mundial: Orígenes, Expansión y Repercusiones

Causas de la Segunda Guerra Mundial

Entre 1933 y 1939, una serie de acciones expansionistas por parte de Japón en Asia, Alemania en Europa e Italia en Etiopía, condujeron al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Solo 20 años separaban la Primera de la Segunda Guerra Mundial. Las políticas de nazis y fascistas tenían el deseo de modificar a su favor la situación heredada de la anterior guerra. Parecía que la paz iba a ser duradera tras la Primera Guerra Mundial, pero no fue así. La crisis Sigue leyendo

El Camino Hacia la Segunda Guerra Mundial: Alianzas, Virajes y Consecuencias

El Ascenso al Poder de Hitler y las Relaciones Internacionales

Las relaciones inter: El año 1933 marca el ascenso al poder de Hitler. Su política revanchista y la promesa de acabar con el desempleo en Alemania le ganaron el apoyo de muchos ciudadanos. Una vez consolidado en el poder, inició un rearme que llevaría a la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, Hitler no fue el único causante de la guerra. Las demás potencias, al ver el giro que tomaban los acontecimientos en Europa, se dispusieron Sigue leyendo

Crisis de 1929 y Ascenso del Fascismo: Impacto Económico y Político Mundial

1. La Crisis de 1929: Causas, Características y Consecuencias de la Gran Depresión

En la década de 1920, existía una superproducción agrícola en Estados Unidos. Tras la Primera Guerra Mundial, la demanda europea había disminuido y el país no lograba absorber su enorme producción agraria, lo que provocó la caída de los precios y la consiguiente pérdida de poder adquisitivo de los agricultores. Este falso crecimiento económico de los “felices veinte” se frenó bruscamente en 1929. El detonante Sigue leyendo

El Fascismo: Auge, Ideología y Causas

1.1 El Fascismo

Naturaleza del Fascismo

El fascismo surge en el período de entreguerras (1918-1939) como un movimiento social con cierta base popular. Su ideología totalitaria se opone a la democracia, defendiendo la violencia como medio para alcanzar sus fines políticos. Se caracteriza por ser anticomunista y por la existencia de un líder carismático.

Ejemplos de líderes fascistas son Mussolini en Italia, quien convencía a las masas con sus discursos, Hitler (Führer) en Alemania y Franco ( Sigue leyendo

El Auge de los Fascismos: Contexto, Características y Consecuencias

1. El Auge de las Derechas Autoritarias y el Fascismo

1.1 Contexto de las Derechas Autoritarias

A comienzos del siglo XX, la sociedad europea sufrió una serie de catástrofes: la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y la Gran Depresión. Estas crisis desacreditaron el sistema liberal del siglo XIX, incluyendo instituciones como los parlamentos y los gobiernos representativos. En este contexto, surgieron movimientos políticos y sociales de derecha con carácter autoritario que rechazaban la Sigue leyendo

La República de Weimar: De la Democracia a la Dictadura

El Poder de la República

La República de Weimar tuvo que luchar contra numerosas presiones y ataques tanto internos como externos. Tras 10 años de hostilidad interna, los gobiernos lograron restablecer la reputación internacional de Alemania. De un enemigo derrotado, Alemania se convirtió en un socio diplomático y político en igualdad de condiciones. Gustav Stressemann, el Ministro de Relaciones Exteriores, buscó un entendimiento con las potencias occidentales. Su política exterior de tolerancia Sigue leyendo