La Ética y la Teoría del Conocimiento de Immanuel Kant

La Ética Kantiana

Introducción

Immanuel Kant, un destacado filósofo de la Ilustración en el siglo XVIII, realizó importantes contribuciones en diversas áreas del pensamiento, incluyendo la ética. Su ética kantiana, también conocida como ética formal, autónoma y deontológica, se encuentra principalmente desarrollada en sus obras “Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres” (1785) y “Crítica de la Razón Práctica” (1788).

La Razón Teórica y Práctica

Kant distinguió entre dos Sigue leyendo

La Ética Formal de Kant: Un Análisis de la Moralidad y el Deber

La Ética de Immanuel Kant

Introducción

La filosofía de Kant busca responder a tres preguntas fundamentales: ¿Qué puedo esperar?, ¿qué debo saber? y ¿qué debo hacer? Estas preguntas se relacionan con la existencia humana, el conocimiento y la moral, respectivamente. Kant abordó estas cuestiones en su obra “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”, donde la libertad se convierte en la piedra angular de la comprensión de la moralidad.

La Ética Formal

Características

La ética propuesta Sigue leyendo

La Ética Formal de Kant: Un Análisis de la Moralidad

1. Imposibilidad de la Metafísica como Ciencia

La metafísica, entendida como un conjunto de preposiciones acerca de realidades que están más allá de la experiencia, es imposible como ciencia, ya que las categorías solo pueden aplicarse legítimamente a los fenómenos, a los datos de los sentidos. La aplicación de la categoría fuera de la experiencia es ilegítima y da lugar a errores e ilusiones. La misión de la dialéctica consigue mostrar que los errores de la metafísica provienen de Sigue leyendo

Idealismo Trascendental y Ética del Deber en la Filosofía de Kant

Idealismo Trascendental de Kant

En la “analítica trascendental”, Kant explica cómo fuera de nosotros se encuentra un caos de materia y sensaciones que sería imposible de intuir si no fuera porque, por un lado, proyectamos las intuiciones puras del espacio y el tiempo que ordenan mínimamente esas percepciones y, por otro, los conceptos puros o categorías, que completan el proceso permitiéndonos conocer las cosas que tenemos delante. No solo tenemos la intuición pura del espacio y el tiempo, Sigue leyendo

La Ética Formal de Kant: Un Análisis de su Vigencia y Principios

Relación de Kant con otras Éticas

A Kant lo podemos relacionar con cualquier filósofo que elaborara una ética material, como Santo Tomás, Hume o Nietzsche. Se trata de relacionar la ética formal kantiana con alguna de las éticas materiales. Santo Tomás hizo una propuesta de ética en la que los preceptos se deducen de la ley natural y de las inclinaciones naturales del ser humano. Kant criticaba que Santo Tomás defendiera que un precepto de la moral es la necesidad de mantener la vida, y Sigue leyendo

Empirismo y Racionalismo: Hume y Kant en la Teoría del Conocimiento y la Ética

David Hume: Empirismo y Crítica a la Metafísica

Teoría del Conocimiento de Hume

Para David Hume, las percepciones son los actos de conciencia que la mente realiza. Se dividen en:

  • Impresiones: Experiencias presentes y actuales que se dan en la conciencia con fuerza y vivacidad. Pueden ser de dos tipos:
    • De reflexión: Proceden de la intuición interna, como las pasiones.
    • De sensación: Proceden de la experiencia sensible externa.
  • Ideas: Copias de las impresiones, imágenes que las copian sin la misma Sigue leyendo

Obra como si por medio de tus máximas fueras siempre un miembro legislador en un reino universal de fines

3El texto se refiere a la 2ª formulación del imperativo categórico (la formulación de la humanidad): todo ser racional existe como fin en sí mismo y no puede ser usado meramente como medio, al contrario de las cosas irracionales, q tienen valor relativo y se usan como medios.Imperativos hipotéticos y categóricos.Los imperativos son órdenes o mandatos, y hay 2 tipos: a) Imperativos hipotéticos.Ordenan una conducta como medio para un fin determinado, encontrándose condicionados por la Sigue leyendo