Literatura Española: Desde los Géneros Literarios hasta el Siglo XV

Géneros Literarios

Épico

  • Epopeya: Poema de la antigüedad que narra hazañas heroicas, como la Ilíada y la Odisea de Homero, y la Eneida de Virgilio.
  • Poema épico: Narra hechos históricos y decisivos para un pueblo, exaltando las hazañas de los héroes nacionales, como Os Lusíadas de Luís de Camões.
  • Cantar de gesta: Poema épico medieval que ensalza a un héroe, como el Cantar de mio Cid o el Cantar de Roldán.
  • Romances: Poemas de carácter popular que proceden de poemas épicos a partir del Sigue leyendo

Don Quijote de la Mancha: Edición, Estructura y Personajes Clave

Don Quijote de la Mancha

Edición de la obra

Primera parte

Apareció en 1605. Consta de un prólogo, poemas burlescos iniciales y finales, y cincuenta y dos capítulos agrupados en cuatro partes.

Segunda parte

Publicada en 1615, se compone de un prólogo y setenta y cuatro capítulos, sin división en partes. En 1614, había aparecido el Segundo tomo firmado por Alonso Fernández de Avellaneda. En el prólogo de este Quijote apócrifo se insultaba a Cervantes, quien respondió en el prólogo de la segunda Sigue leyendo

Literatura y Periodismo en la Posguerra Española: Autores, Tendencias y Obras Clave

La Literatura en el Exilio

Los narradores del exilio conforman un grupo extremadamente heterogéneo. Estos escritores mezclarán los temas de dolor por la guerra y la patria perdida (a menudo idealizada) con las técnicas propias del Realismo y la humanización de la novelística anterior al conflicto bélico.

  • Ramón J. Sender
  • Max Aub
  • Rosa Chacel
  • Francisco Ayala

Lírica

La mayoría de poetas exiliados procede de la generación del 27 (Guillén, Salinas, Alberti, Cernuda). Cultivan temas recurrentes en Sigue leyendo

Autores y Obras Clave de la Literatura en Español: Desde el Modernismo hasta la Actualidad

Miguel Hernández: Un Legado Poético Inmortal

  • Perito en lunas
  • El rayo que no cesa
  • El silbo vulnerado
  • Viento del pueblo
  • El hombre acecha
  • Cancionero y romancero de ausencias

Generación del 36: Una Nueva Mirada a la Poesía

La Generación del 36 se caracteriza por una nueva actitud ante la poesía y la vida. La palabra cobra mayor importancia que la imagen poética. Se busca la sencillez de lo cotidiano como fuente de inspiración y la transparencia del lenguaje. Hay una reivindicación de lo humano por Sigue leyendo

Luis Cernuda: Poesía Entre Realidad y Deseo

Tradición y originalidad en la obra de Luis Cernuda

Para Luis Cernuda, el respeto a la tradición literaria y la aportación de originalidad en su obra deben ir en perfecto equilibrio. No se debe dar mayor peso a una o a otra. Para él, el respeto a la tradición es algo fundamental, pero no entiende esa tradición solamente como el respeto a la obra de autores españoles, sino que abarca el conjunto de la literatura europea desde Homero. Entre las presencias de la tradición que más claramente Sigue leyendo

Realismo Social y Experimentalismo en la Novela Española: Evolución y Autores Clave

El Realismo Social en la Novela Española de Posguerra

A partir de los años 50, la literatura española experimenta un cambio significativo. Las obras se alejan del triunfalismo anterior y se centran en la cruda realidad de la sociedad española, marcada por la falta de libertades, la desigualdad y la miseria. Esta corriente, conocida como realismo social, surge en 1954 y se consolida en los años siguientes. Sin embargo, a partir de 1961, con la aparición de Tiempo de silencio, este género se Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XV: Romancero Viejo, Prosa, Teatro y La Celestina

Los Géneros Literarios en el Siglo XV

En el siglo XV se cultivan los mismos géneros literarios que en siglos anteriores, con algunas novedades: desaparecen los cantares de gesta y los poemas del mester de clerecía. En su lugar, surge el Romancero Viejo, que revitaliza el género épico y lo enriquece con nuevos temas.

Las manifestaciones literarias más importantes están vinculadas a los ambientes cortesanos: al amparo de la corte se desarrolla la lírica culta y se despierta el interés por las Sigue leyendo

Rutinas de Azarías en Los Santos Inocentes: Un Retrato Impresionista de la Vida Rural

El Mundo Rural de Azarías en *Los Santos Inocentes*

La Cotidianidad del Personaje

Nos encontramos ante un texto de carácter descriptivo, donde se nos presentan las tareas que ocupan a Azarías cotidianamente en el cortijo. Para presentarnos las rutinas del personaje, Delibes ha utilizado una técnica que podríamos calificar de impresionista, pues mediante la acumulación de elementos, la profusión de acciones y detalles yuxtapuestos, nos acerca a la figura del protagonista indiscutible de Los Sigue leyendo

La Celestina y la Poesía del Siglo XV: Un Puente Entre Dos Mundos

La Celestina

Autor

De Fernando de Rojas, autor de La Celestina, se tienen muy pocos datos. Parece que nació en La Puebla de Montalbán hacia 1476, en una familia de judíos conversos. Estudió derecho en Salamanca, donde se graduó como bachiller. De regreso, ejerció como abogado en Talavera de la Reina, donde llegó a ser alcalde y murió hacia 1540.

Argumento

La Celestina relata los amores entre Calisto y Melibea. Calisto se enamora de Melibea tras un encuentro casual, pero esta lo rechaza. Sempronio, Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: De la Lírica Medieval a la Prosa Renacentista

1. La Literatura y el Lenguaje Literario

La literatura y el lenguaje literario se caracterizan por una especial elaboración del lenguaje, donde predomina la ficción y los referentes del proceso comunicativo se encuentran en la misma obra. La polisemia, es decir, la acumulación de recursos, ocasiona ambigüedad. La literatura es una manifestación de la cultura de un pueblo, influenciada por la lengua natural, las normas poéticas del periodo, el género al que pertenece y los códigos ideológicos, Sigue leyendo