El Auge de la Novela Hispanoamericana y la Transformación Narrativa del Siglo XX

El Auge de la Novela Hispanoamericana

En 1962, la publicación en España de La ciudad y los perros del peruano Mario Vargas Llosa marcó un hito en el panorama literario. Esta obra, junto a otras de autores hispanoamericanos, causó asombro y fue recibida con avidez por los lectores españoles. Este fenómeno se conoció como el “boom” de la novela hispanoamericana, que consolidó la presencia de una narrativa potente y renovadora.

Características del Boom

Análisis de la Poética Formalista y Estructuralista del Siglo XX

Escuelas Literarias del Siglo XX

Los primeros años del siglo XX experimentaron una gran conmoción en los estudios literarios. Se destacaron las vanguardias, el monólogo interior, la remoción de estructuras narrativas en autores como Joyce y Proust, y experimentos teatrales como los de Valle-Inclán.

Tres escuelas surgieron simultáneamente: el Formalismo en Rusia, la Estilística en Francia y Alemania, y el New Criticism en Estados Unidos.

Características Comunes