Aristóteles siempre mostró una gran preocupación por la educación, como deja claro en el libro VIII de la Política, donde dice: «Desde luego nadie va a discutir que el legislador debe tratar muy en especial la educación de los jóvenes. Y, en efecto, si no se hace así en las ciudades se daña su constitución política, ya que la educación debe adaptarse a ella. El carácter particular de cada régimen suele preservar su constitución política como la ha establecido en su origen; es decir, Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: locke
Teorías del Origen de la Sociedad y la Ética Kantiana: Un Estudio Filosófico
Teorías Acerca del Origen de la Sociedad: El Contractualismo
Además de plantear problemas epistemológicos, la filosofía moderna centra su atención en el ámbito sociopolítico, pues estos siglos han presenciado el surgimiento del Estado moderno, así como se han sentado las bases del capitalismo tras el declive del sistema feudal. Este contexto propicia la aparición de las siguientes preguntas: ¿Cómo se origina el Estado y la organización política? ¿A qué debemos la obediencia civil?
Según Sigue leyendo
El Estado de Naturaleza y la Transición al Estado Civil según Locke
El Estado de Naturaleza según Locke
- Parte de un supuesto **estado de naturaleza**, en el que los hombres viven, anterior al orden jurídico, civil y estatal.
- Funda el estado de naturaleza a partir de **individuos iguales y libres**, portadores de derechos.
- Hay en el hombre una tendencia natural a obtener el bienestar propio y la conservación de la vida. El principio vital que los hombres persiguen es la **búsqueda de placer**.
- Aunque este estado natural sea un estado de libertad, no lo es de licencia. Sigue leyendo
Legitimidad de la Autoridad y Teorías del Contrato Social: Análisis Filosófico
Formas de Legitimación de la Autoridad
1. Señala qué forma de legitimación de la autoridad se da en los siguientes casos:
- a. Basada en la tradición: autoridad tradicional.
- b. Basada en las cualidades personales del dirigente: autoridad carismática.
- c. Monarquía: autoridad tradicional.
- d. Estados democráticos: autoridad legal-racional.
- e. Dictadura fascista: autoridad carismática.
- f. República: autoridad legal-racional.
Teorías del Contrato Social
2. ¿Qué son las teorías del contrato social? Sigue leyendo
El Problema del Conocimiento en la Filosofía Moderna
1. Características Generales de la Filosofía Moderna
1.1 Contexto Histórico
Siglos XVII – XVIII. Época de enfrentamientos entre los países europeos y de expansión colonial. El Estado moderno se consolida, y el sistema político dominante es la monarquía absoluta. La burguesía comercial, clase dominante, adquiere un gran desarrollo.
1.2 Contexto Cultural y Filosófico
Siglo del barroco, aparición y desarrollo de las ciencias como saber autónomo. Las ciencias se separan definitivamente de Sigue leyendo
Comparativa Filosófica: Locke vs Hobbes
Comparando Locke y Hobbes
Contexto Histórico
Ambos filósofos pertenecen al siglo XVII, pero sus teorías divergen significativamente en cuanto al origen de la sociedad civil y el Estado.
Locke: Padre del Liberalismo Político
John Locke propuso la primera reflexión teórica sobre el liberalismo político.
Hobbes: Defensor del Absolutismo
Thomas Hobbes mantuvo una posición absolutista, simbolizada por el Leviatán, donde el gobernante posee poder ilimitado en todos los ámbitos.
Estado de Naturaleza
Rechazo Sigue leyendo
El Estado de Naturaleza según Locke
Contexto del Tratado
Este texto pertenece al Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil, publicado anónimamente en 1690, un año después del regreso de Locke de su exilio en Holanda. La obra completa consta de dos tratados. En el Primer Tratado, Locke refuta la teoría absolutista del derecho divino del monarca. En el Segundo Tratado, la refutación del absolutismo se realiza formulando su propia versión de la teoría contractualista, en clara oposición a la de Hobbes, y reivindica el poder político. Sigue leyendo
Racionalismo y Empirismo Moderno: Descartes, Hobbes y Locke
Racionalismo y Empirismo Moderno
El Método Cartesiano
La Duda y la Primera Verdad
Según Descartes, lo más importante es cuestionarse los conocimientos y buscar las verdades indudables, ya que no todos los conocimientos son fiables. Es famosa su duda universal y metódica, que se fundamenta en las razones siguientes:
- La incertidumbre de los datos sensoriales: duda que todos los datos que se originan en los sentidos.
- Los errores de razonamiento: duda de los errores que comete el ser humano a menudo Sigue leyendo
Comparativa de Locke, Hobbes, Hume y Maquiavelo: Ideas Políticas y Filosóficas
Locke
Epistemología
Locke sostiene que las ideas que posee el ser humano proceden únicamente de la experiencia. Niega las ideas innatas ya que piensa que tener una idea significa percibirla, ser consciente de ella, y una idea no puede existir si no es pensada. Ahora bien, la experiencia no es unitaria, tiene dos fuentes:
- Sensación: Proporciona los primeros elementos del conocimiento.
- Reflexión: Mediante la cual el espíritu conoce sus propias operaciones.
Las sensaciones y las reflexiones son la Sigue leyendo
El origen de las ideas y la justificación del poder: Locke, Hobbes, Hume y Maquiavelo
Locke
Locke sostiene que las ideas que posee el ser humano proceden únicamente de la experiencia, niega las ideas innatas ya que piensa que tener una idea significa percibirla, ser consciente de ella, y una idea no puede existir si no es pensada. Ahora bien, la experiencia no es unitaria, tiene dos fuentes:
- La sensación, que proporciona los primeros elementos del conocimiento.
- La reflexión, mediante la cual el espíritu conoce sus propias operaciones.
Las sensaciones y las reflexiones son la fuente Sigue leyendo