Recursos Literarios y la Obra de Luis Cernuda: Un Recorrido Esencial

Figuras Retóricas y Recursos Estilísticos

Recursos Fónicos (Sonido)

  • Aliteración: Repetición de uno o varios sonidos, sobre todo consonánticos, en una misma frase o verso. Ejemplo: Con el ala leve del leve abanico.
  • Onomatopeya: Aliteración que reproduce un sonido de la naturaleza o de un objeto.
  • Paronomasia: Empleo de vocablos de significados diferentes, pero de formas parecidas. Ejemplo: Vendado que me has vendido.
  • Calambur: Cuando al unir dos o más sílabas de vocablos distintos surge una nueva Sigue leyendo

Elementos Fundamentales de Métrica, Retórica y Sintaxis

Conceptos Clave de Métrica

Tipos de versos:

  • Versos de arte menor (hasta 8 sílabas)
  • Versos de arte mayor (de 9 en adelante)

Tipos de rimas:

  • Rima consonante (coincidencia de vocales y consonantes desde la vocal tónica hasta el final)
  • Rima asonante (coincidencia de la posición de las vocales desde la vocal tónica hasta el final)
  • Popular: es arte menor y rima asonante
  • Culto: arte mayor y rima consonante

Estrofas

  1. Romance: Cuentan historias. Suelen ser anónimos. No se divide en estrofas.
  2. Endecha: 4 versos. Sigue leyendo

Elementos Fundamentales de Métrica, Retórica y Sintaxis

Conceptos Clave de Métrica

Tipos de versos:

  • Versos de arte menor (hasta 8 sílabas)
  • Versos de arte mayor (de 9 en adelante)

Tipos de rimas:

  • Rima consonante (coincidencia de vocales y consonantes desde la vocal tónica hasta el final)
  • Rima asonante (coincidencia de la posición de las vocales desde la vocal tónica hasta el final)
  • Popular: es arte menor y rima asonante
  • Culto: arte mayor y rima consonante

Estrofas

  1. Romance: Cuentan historias. Suelen ser anónimos. No se divide en estrofas.
  2. Endecha: 4 versos. Sigue leyendo

Elementos Fundamentales de Métrica, Retórica y Sintaxis

Conceptos Clave de Métrica

Tipos de versos:

  • Versos de arte menor (hasta 8 sílabas)
  • Versos de arte mayor (de 9 en adelante)

Tipos de rimas:

  • Rima consonante (coincidencia de vocales y consonantes desde la vocal tónica hasta el final)
  • Rima asonante (coincidencia de la posición de las vocales desde la vocal tónica hasta el final)
  • Popular: es arte menor y rima asonante
  • Culto: arte mayor y rima consonante

Estrofas

  1. Romance: Cuentan historias. Suelen ser anónimos. No se divide en estrofas.
  2. Endecha: 4 versos. Sigue leyendo

Elementos Fundamentales de Métrica, Retórica y Sintaxis

Conceptos Clave de Métrica

Tipos de versos:

  • Versos de arte menor (hasta 8 sílabas)
  • Versos de arte mayor (de 9 en adelante)

Tipos de rimas:

  • Rima consonante (coincidencia de vocales y consonantes desde la vocal tónica hasta el final)
  • Rima asonante (coincidencia de la posición de las vocales desde la vocal tónica hasta el final)
  • Popular: es arte menor y rima asonante
  • Culto: arte mayor y rima consonante

Estrofas

  1. Romance: Cuentan historias. Suelen ser anónimos. No se divide en estrofas.
  2. Endecha: 4 versos. Sigue leyendo

Elementos Fundamentales de Métrica, Retórica y Sintaxis

Conceptos Clave de Métrica

Tipos de versos:

  • Versos de arte menor (hasta 8 sílabas)
  • Versos de arte mayor (de 9 en adelante)

Tipos de rimas:

  • Rima consonante (coincidencia de vocales y consonantes desde la vocal tónica hasta el final)
  • Rima asonante (coincidencia de la posición de las vocales desde la vocal tónica hasta el final)
  • Popular: es arte menor y rima asonante
  • Culto: arte mayor y rima consonante

Estrofas

  1. Romance: Cuentan historias. Suelen ser anónimos. No se divide en estrofas.
  2. Endecha: 4 versos. Sigue leyendo

Aspectos Clave del Lenguaje y la Poesía

Variedades Diafásicas: Adaptando el Lenguaje

Las variedades diafásicas son los diferentes modos en que usamos el lenguaje según la situación y la persona con la que hablamos. No nos expresamos igual en clase que con nuestros amigos, ya que adaptamos nuestra forma de hablar al contexto para comunicarnos mejor.

El registro formal se usa en situaciones serias, como exposiciones, debates o cartas oficiales, donde el lenguaje es claro, correcto y sin errores. En cambio, el registro informal es más Sigue leyendo

Glosario de Recursos Literarios y Técnicas Narrativas

Recursos Literarios

  • Acento: Recurso estilístico asociado al ritmo que marca la regularidad de los apoyos en el tiempo y se realiza al final del verso.
  • Cómputo silábico: Indica la cantidad de sílabas de un verso. Si la última palabra es llana (=), aguda (+1), esdrújula (-1).
  • Cesura: Pausa o interrupción dentro de un verso de poesía, que divide el verso en dos partes y ayuda a crear ritmo y una estructura específica.
  • Diéresis: Consiste en la destrucción de un diptongo, separando las vocales Sigue leyendo

Explorando el Lenguaje Literario: Características y Géneros Clave

El Lenguaje Literario

Sus características son:

  • Autonomía y literariedad gracias al predominio de la función poética:
    • La selección de las palabras utilizadas.
    • La recurrencia del lenguaje.
    • El carácter diferente de la expresión.
  • Plurisignificación.
  • Connotación: las palabras asumen nuevos significados.
  • Ficcionalidad y originalidad.
  • Pervivencia: el mensaje perdura.

Géneros Literarios

Poesía Lírica

La mayor parte de los poemas están escritos en verso. La expresión de la emotividad del poeta se puede Sigue leyendo

Métrica y Versificación: Características, Tipos de Versos y Estrofas

El Verso

Un texto en verso se caracteriza por su musicalidad y ritmo, elementos que se consiguen mediante distintos recursos que no están presentes en la prosa.

Características del Verso

El Metro

El metro es la medida que se aplica a las palabras para organizarlas en versos. Se basa en la repetición del mismo número de sílabas en distintos versos.

Según su acentuación:

  • Si el verso acaba en palabra aguda, se cuenta una sílaba más.
  • Si el verso termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba Sigue leyendo