DESDE 1898 HASTA LA DECADA DEL 1930
F.NIETZSTCHE
Su pensamiento le gustaba a los nazis y por eso estaba un poco mal visto.
Él dice que la cultura europea ha dejado solo la parte racional Sigue leyendo
Su pensamiento le gustaba a los nazis y por eso estaba un poco mal visto.
Él dice que la cultura europea ha dejado solo la parte racional Sigue leyendo
Modernismo y 98, a finales XIX y primer tercio del XX
Restauración monarquía borbónica e insurrección cubana. Fin estabilidad España, guerra EEUU, pérdida de territorios, desastre del 98. No cambios políticos, propuestas de regeneración. Reformas económicas, laborales y sociales con Alfonso XIII. Aspectos económicos y sociales: agrario, domina el caciquismo, aristocracia clase predominante. Primeras décadas del XX hay profunda transformación de la sociedad, Sigue leyendo
Hubo una gran afición al teatro. Había dos tendencias: el teatro posbarroco y el teatro neoclásico. Este último no pasó de ser un teatro minoritario con eco entre el público, aunque siempre hay excepciones como “El sí de las niñas” de Moratín, que tuvo un enorme éxito. Hay que distinguir dos grandes corrientes: el teatro popular y el teatro neoclásico.
Fue el autor de mayor éxito. Moratín es la gran figura de la literatura española Sigue leyendo
7.2 Vanguardia procede del francés y movimiento vanguardista suponen ruptura con tradición anterior. La voluntad de experimentación es rasgo general, desarrollar arte nuevo, rechazo tradición y reaccionan contra sensibilidad romántica-> marcado antisentimentalismo. Vanguardias dan a conocer x manifiestos donde atacan arte oficial y muestran nuevas propuestas. En literatura destacan:
Novela realista. José María Pereda. Mérito fundamental en obras la vida y el ambiente de la montaña santanderina, además de plasmar dialectalismos de la tierra, exaltación de ideas católicas. Sotileza, Peñas arriba. Benito Pérez Galdós, uno de los mejores novelistas del siglo XIX, supo reflejar como nadie los ambientes y gentes de Madrid, progresista y anticlerical. Novela- tema histórico en La Fontana de Oro. Escribe también novelas de tesis Doña Perfecta (1876), Gloria Sigue leyendo
Los países hispanoamericanos lograron su independencia en la primera mitad del siglo XIX. La América hispana debate entre la pobreza de muchos de sus habitantes y la explotación ajena de sus riquezas agrícolas y minerales. La mayoría de las naciones soporta una situación de sobresalto político: se reproducen movimientos revolucionarios y las guerrillas, y los partidos democráticos se ven interrumpidos por golpes de estado militares. Sigue leyendo
Entre 1898 y 1936 se vivió un periodo fértil en el ámbito literario, que rompió con el realismo y naturalismo del siglo XIX y emprendió la búsqueda de nuevas vías narrativas. Esta fue una época de crisis que desencadenó en la dictadura de Primo de Rivera, con la posterior llegada de la República. A principios de siglo, había dos tendencias muy marcadas en el teatro español: el teatro comercial, orientado a un público burgués, escasamente crítico y que adoptaba pocas novedades técnicas; Sigue leyendo