Fundamentos Filosóficos de la Ética y la Moral: Un Recorrido por Pensadores Clave

Fundamentos Filosóficos de la Ética y la Moral

¿En qué se diferencia la moral de la ética desde una perspectiva filosófica?

La ética puede ser definida como la teoría o reflexión, y los sofistas, sobre la moral. La moral, por su parte, sería el conjunto de principios, normas y valores que rigen la vida libre de las personas en relación con el bien y el mal. Para que una acción sea moral, tiene que ser personal, libre y relacionada con el bien y el mal.

¿Cuál es el objetivo de la moral Sigue leyendo

Pensadores Clave de la Filosofía Moderna: Ideas y Legado

Karl Marx (Siglo XIX): Materialismo y Crítica Social

La concepción de Karl Marx es materialista: es decir, el hombre no es fundamentalmente razón, sino materia; es un ser de carne y hueso, además de indigente. En este sentido, el hombre satisface sus necesidades en su relación con la naturaleza y con otros hombres a través del trabajo. Para él, las relaciones del hombre con sus semejantes en el trabajo se ven truncadas por la propiedad privada. Los hombres se dividen en:

Nietzsche Esencial: Explorando sus Conceptos Filosóficos y Éticos

Nihilismo: La Reinterpretación Nietzscheana

El nihilismo proviene de nihil, que en latín significa ‘nada’, y consiste en la negación de la existencia de la verdad y del sentido inherente de la vida. Para un nihilista, no existe una verdad absoluta y la vida carece de propósito intrínseco.

Tradicionalmente, esta negación de la verdad y del sentido de la vida se ha interpretado como una fuente de desesperanza. La creencia en un ‘otro mundo’ o en una vida superior en el más allá ultraterreno, Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía Moderna: Ortega, Nietzsche y Descartes

Ortega y Gasset: La Razón Vital y el Perspectivismo

La Razón Vital: Un Instrumento al Servicio de la Vida

Para Ortega y Gasset, la razón es una función intrínseca de la vida humana: es el instrumento que permite al sujeto obtener su perspectiva vital. La razón vital se concibe como una razón al servicio de la vida, no opuesta a ella, a diferencia del vitalismo irracionalista propuesto por Nietzsche.

Frente a la filosofía tradicional, que consideraba la naturaleza como un modo de ser fijo y Sigue leyendo

La Ontología de Nietzsche: Crítica a la Metafísica y Conceptos Fundamentales

La Teoría Ontológica de Nietzsche: Crítica y Propuesta

Paul Ricoeur denominó a Nietzsche, Marx y Freud como “La Escuela de la Sospecha”, debido a que fueron los primeros en introducir la duda sobre la conciencia. Nietzsche utilizó el método genealógico, consistente en el rastreo de los orígenes de los conceptos básicos de la cultura occidental, para denunciar los instintos que subyacen en ellos. Su teoría ontológica nace con la crítica a la filosofía iniciada con Sócrates, y en Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica Radical a la Filosofía Occidental, los Sentidos y la Moral

Fragmento de “El crepúsculo de los ídolos” de Nietzsche

Resumen del Fragmento

Este fragmento, que inicia con “¿Me pregunta usted…” y concluye con “…si fuera real”, pertenece a la obra El crepúsculo de los ídolos de Friedrich Nietzsche. En él, Nietzsche emprende una crítica contundente a una característica fundamental de los filósofos: su supuesta falta de sentido histórico, su rechazo al cambio y su tendencia a conceptualizar todo lo que les rodea. Acusa a estos pensadores de Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica Radical, Vitalismo y la Reinvención de los Valores

Resúmenes del Pensamiento de Nietzsche

Resumen 1: La Crítica a la Filosofía Dogmática

En el fragmento del texto que vamos a comentar de “El crepúsculo de los ídolos”, específicamente en la sección “La razón en la filosofía”, el autor plantea la idiosincrasia de los filósofos, su “egipticismo”. El objeto de su crítica es la filosofía dogmática, entendida como el “platonismo” que instauró el error dogmático más duradero: el “espíritu puro” y el “bien en sí”, lo cual significó la Sigue leyendo

Nietzsche: Desvelando la Filosofía del Superhombre y la Voluntad de Poder

Friedrich Nietzsche: El Filósofo de la Transmutación de Valores

Friedrich Nietzsche, nacido en Alemania en el año 1844, es una figura central en la filosofía occidental. Entre sus obras más influyentes se encuentran La gaya ciencia y Así habló Zaratustra. La filosofía de Nietzsche representa una crítica radical a la tradición filosófica que se extiende desde Sócrates hasta Hegel. Él mismo se autodefinía como “dinamita”, con el propósito de demoler una cultura que consideraba errónea Sigue leyendo

La Filosofía Ética de Nietzsche: De la Genealogía a la Creación de Valores

La Crítica de Nietzsche a los Valores Absolutos

Friedrich Nietzsche, en su profunda exploración de la moral, emprende una crítica radical a los valores absolutos. El método que emplea para esta deconstrucción se denomina genealogía, un estudio crítico que busca desentrañar el origen de todas nuestras valoraciones morales y explicar la razón de la dominación de unos valores sobre otros.

Para Nietzsche, no existen valores morales absolutos. La moral es, en su visión, una herramienta utilizada Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche y Ortega y Gasset

Friedrich Nietzsche: La Moral, Dios y la Voluntad de Poder

La filosofía de Friedrich Nietzsche, figura central de la época contemporánea, aborda profundamente el problema de la moral y de Dios, proponiendo una revalorización de todos los valores.

Conceptos Clave en la Obra de Nietzsche:

  1. El vitalismo: Doctrina filosófica que exalta la vida y sus fuerzas inherentes.
  2. La tragedia griega: Representación de la libertad y la creatividad, modelo de afirmación de la existencia.
  3. El culto a la gramática: Sigue leyendo