Grandes Corrientes Filosóficas: Marx, Nietzsche y Darwin en el Pensamiento Moderno

Materialismo Histórico: Fundamentos y Propuestas de Marx

El **materialismo histórico**, propuesto por **Marx**, es una teoría historiográfica que rompe con la visión hegeliana de la historia, en la que la Idea se desarrolla dialécticamente. Marx, en cambio, sostiene que la historia debe **analizarse** desde la perspectiva de la **materia**, no de la Idea. Según Marx, el **materialismo burgués** considera al ser humano como un ser pasivo, olvidando que el único sujeto de la historia es el Sigue leyendo

Pensamiento Filosófico Moderno: Nietzsche, Marx y las Corrientes del Siglo XX

Pensamiento Filosófico Moderno: De Nietzsche a las Corrientes del Siglo XX

Friedrich Nietzsche: Crítica Cultural y Transformación del Espíritu

Introducción al Pensamiento Nietzscheano

Friedrich Nietzsche fue un filósofo del siglo XIX muy crítico con la cultura occidental. Pensaba que muchos de los valores tradicionales (como los de la religión y la razón) ya no tenían sentido, eran vacíos. Desconfiaba de lo que la sociedad decía que era verdad o correcto y creía que había que cuestionarlo Sigue leyendo

Nietzsche: Pilares de su Pensamiento y la Transformación de los Valores

Las Ideas Fundamentales de Nietzsche: Un Legado Transformador

Uno de los núcleos fundamentales del pensamiento de Friedrich Nietzsche gira en torno a cuatro grandes ideas: la muerte de Dios, la aparición del superhombre, la voluntad de poder y la teoría del eterno retorno. Estas nociones están profundamente ligadas entre sí y forman el núcleo de su crítica a la civilización occidental, que él considera decadente, nihilista y alejada de los valores verdaderamente vitales.

1. La Muerte de Dios: Sigue leyendo

Filosofía de Friedrich Nietzsche: Conceptos Clave y Crítica Radical

Friedrich Nietzsche: Vida, Obra y Pensamiento Radical

Biografía y Contexto

Friedrich Nietzsche nació en Alemania en 1844. Hijo de un pastor protestante, fue obligado por su familia a iniciar estudios teológicos. Durante su formación, leyó a Schopenhauer, filósofo del pesimismo, y admiró profundamente a Wagner. Fue profesor en la Universidad de Basilea. Falleció en 1900, recluido en un sanatorio mental. Es considerado el crítico más radical de la filosofía occidental.

Obras Principales

Ortega y Gasset: Perspectivismo, Generaciones y Filosofía del Conflicto

La Obra de Ortega de 1923: Perspectivismo y la Dinámica de las Generaciones

Aspectos Clave de la Obra de Ortega (1)

Esta obra de Ortega y Gasset de 1923 pertenece a su segunda etapa perspectivista, donde recibe sobre todo influencias del racionalismo de Descartes, del vitalismo de Nietzsche y de la fenomenología de Husserl. La obra está dividida en diez lecciones y una sección de apéndices. Ortega parte de la idea de que el pensamiento de una época puede ser afrontado mediante dos actitudes Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en Filosofía y Ética: De Nietzsche a Kant

El Superhombre de Nietzsche: Voluntad de Poder y Creación de Valores

Nietzsche critica la moral tradicional que fomenta la sumisión, la debilidad y la negación de la vida. Frente a esta moral de esclavos, plantea la idea del Superhombre (Übermensch), que representa a aquel ser capaz de crear sus propios valores y vivir de manera auténtica, afirmando la vida tal como es, con el dolor y el caos. El Superhombre no se deja guiar por normas impuestas ni por religiones que condenan los instintos vitales. Sigue leyendo

Nietzsche: De la Crítica Metafísica al Nihilismo y la Reafirmación de la Vida

Nietzsche y la Crisis de la Modernidad

El texto se sitúa en la época de la Revolución Industrial, un periodo de cambios radicales donde Nietzsche fue testigo de una cultura filosófica y religiosa en crisis. Los ideales de los siglos anteriores, que habían llevado a la idea de una verdad eterna e inmutable, estaban siendo desafiados por nuevas corrientes filosóficas y científicas. Nietzsche percibía que la filosofía había caído en un dogmatismo que negaba el cambio, la vida y la multiplicidad. Sigue leyendo

Nietzsche: La Deconstrucción de la Verdad y el Conocimiento Humano

El Conocimiento Humano: Una Construcción Efímera

El conocimiento humano no tiene valor absoluto ni universal: es una construcción efímera e insignificante dentro de la naturaleza. El intelecto humano es un fenómeno pasajero en la historia del universo. El ser humano se cree el centro del mundo, pero su conocimiento es arbitrario y sin trascendencia. No existe una finalidad superior del conocimiento más allá de la vida humana.

Nietzsche critica la pretensión racionalista de que el conocimiento Sigue leyendo

Nietzsche: Desafío a la Verdad, Moral y Cultura Occidental

Extractos clave de la obra de Nietzsche

Introducción a los textos:

Aurora: Reflexiones sobre los prejuicios morales es una obra de Friedrich Nietzsche, publicada en 1881, y perteneciente a su período “ilustrado” o “positivista”. En este libro, Nietzsche se dedica a una crítica incisiva y a menudo irónica de la moral tradicional, los valores religiosos y las creencias metafísicas que considera obstáculos para el florecimiento del individuo y el advenimiento de una nueva perspectiva filosófica. Sigue leyendo

Conceptos Clave en la Filosofía de Hume y Nietzsche

Conceptos Clave en la Filosofía de David Hume

Empirismo: Corriente filosófica que sostiene que todo conocimiento deriva de la experiencia sensorial. Hume, siguiendo a Locke y Berkeley, rechaza las ideas innatas y defiende que solo la observación es fuente de conocimiento.

Impresión: Percepción inmediata, fuerte y vivaz que proviene de la experiencia sensorial o emocional, como ver un color o sentir dolor. Ejemplo: la sensación de calor al tocar una llama.

Idea: Imagen mental más tenue y débil Sigue leyendo