El Novecentismo: La Generación del 14 en España

El Novecentismo, también conocido como la Generación del 14, fue un movimiento cultural que surgió en España durante la segunda década del siglo XX. Se caracterizó por su oposición a las tendencias del siglo XIX y su búsqueda de una modernización cultural, social y política.

Características del Novecentismo

Ideología

  • **Racionalismo y Objetividad:** Los novecentistas eran intelectuales con formación universitaria, en contraste con la bohemia modernista y el autodidactismo de la Generación Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española del Siglo XX

Evolución de la Narrativa Española del Siglo XX

La narrativa en el siglo XX experimentó una profunda transformación debido a la crisis de la novela tradicional, lo que obligó a muchos novelistas a emprender una experimentación en temas, estructuras y estilo. Esta evolución se puede dividir en tres fases principales: la actividad innovadora de autores como Unamuno y Azorín, el auge de los movimientos de vanguardia y el periodo de posguerra.

La Novela del 98

Los jóvenes autores del 98, influenciados Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: De la Crisis a la Diversidad (Siglo XX)

Narrativa en XX: Crisis de novela tradicional obliga a muchos novelistas a emprender una experimentación en temas estructuras y estilo. Tres fases: actividad innovadora de Unamuno Azorín… Auge de movimientos de vanguardia . Periodo de posguerra.

Novela del 98: Jóvenes autores del 98 asientan nueva estética influidos por tendencias q triunfaron en otros países. Innovar en temas estructuras y estilo de formas narrativas. En 1902 aparecen 4 obras q representan ruptura con narrativa realista: Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Desde la Crisis de la Tradición al Auge de la Experimentación

Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Desde la Crisis de la Tradición al Auge de la Experimentación

Narrativa en el siglo XX: La crisis de la novela tradicional obliga a muchos novelistas a emprender una experimentación en temas, estructuras y estilo. Se pueden distinguir tres fases principales:

  1. Actividad innovadora de Unamuno, Azorín…
  2. Auge de los movimientos de vanguardia.
  3. Período de posguerra.

Novela del 98

Los jóvenes autores del 98 asientan una nueva estética, influidos por las Sigue leyendo

Del Novecentismo a las Vanguardias: La Literatura Española del Siglo XX

Del Novecentismo a las Vanguardias

Se conoce con el nombre de Novecentismo (o Generación del 14) a los autores que suceden a la Generación del 98 y alcanzan su plenitud literaria en la segunda década del siglo XX. Todos ellos comparten con el 98 la inquietud por el problema de España, aunque rechazan la visión dramática y subjetiva de sus predecesores, adoptando una postura más equilibrada e intelectual. Ese enfoque intelectual será el que determine el predominio del género ensayístico Sigue leyendo

Las Vanguardias, Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo: Movimientos Literarios Españoles

Las Vanguardias

Definición: Serie de movimientos artísticos que se desarrollaron desde principios del siglo XX hasta la Segunda Guerra Mundial, rompiendo con las convenciones realistas y explorando nuevas formas expresivas.

Principales Movimientos:

  • Cubismo: Nace en 1907 como escuela pictórica y literaria, buscando la unión entre palabra e imagen.
  • Futurismo: Surge en 1909, exaltando la máquina y la técnica, y rompiendo con la sintaxis tradicional.
  • Expresionismo: Antepone las emociones y los sentimientos Sigue leyendo

La Revolución Cultural: Del Novecentismo a las Vanguardias en España

Tema 3 
La Primera Guerra Mundial supuso el derrumbe de la Europa liberal . España se mantuvo neutral, pero se vio igualmente afectada. Fueron años de muerte tensión, más allá de la aparente estabilidad del reinado de Alfonso XIII.
En torno a los años de la gran guerra, se dió a conocer un grupo de intelectuales que manifestaron un modo nuevo de enfrentar la realidad y el arte.
José Ortega y Gasset son los cabezas de la renovación. La orientación de estos intelectuales y artistas, a veces Sigue leyendo

Del Novecentismo a las Vanguardias: Ensayo y Novela en el Siglo XX

Del Novecentismo a las Vanguardias

Principales Novelistas

‘ En la novela de Ramon Pérez de Ayala (1880-1962) abunda el elementointelectual, con continuas digresiones sobre temas de diversa indole. Busca experimentar con la técnica y con la forma creando nuevas estructuras narrativas y buscando originales perspectivas, como ocurre en su novela Troteras y danzaderas (1913), vision de la bohernia literaria madrile?a cle comienzos de siglo, en Belarmino y Apolonio (1921) y en tigre Juan (1926). Elestilo Sigue leyendo

Literatura Española de principios del siglo XX

NARRATIVA ESPAÑOLA DE LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX

España es un país dividido entre tradicionalistas y progresistas y en decadencia. Regeneracionistas. Innovaciones: pérdida del relieve en la historia, centralización en la problemática del héroe, momentaneidad y fragmentarismo, dramatización.

GENERACIÓN DEL 98

Preocupación por España, temática existencial religiosa.

  • Miguel de Unamuno: introspección de los personajes (Niebla, San Manuel Bueno, mártir)
  • Pío Baroja: pesimista, tachado Sigue leyendo

El Novecentismo y las Vanguardias en España y Latinoamérica

El Novecentismo y la Generación del 14

Durante el siglo XX, España vivió una época convulsa marcada por la lucha de clases y la inestabilidad política. A pesar de su neutralidad en la Primera Guerra Mundial, el país experimentó una huelga general en 1917. La política no logró resolver los problemas del anacrónico sistema español ni el separatismo catalán, lo que condujo al golpe militar de Primo de Rivera en 1923. Este evento dio paso a la Segunda República, que se mantuvo hasta el levantamiento Sigue leyendo