Panorama de la Literatura Española: Movimientos Clave del Siglo XX

Novecentismo

Se compone por un grupo de intelectuales que manifiestan un nuevo modo de enfrentar la realidad. A veces llamados Generación del 14, se la denominó Novecentismo haciendo referencia al nuevo siglo, el ‘900’, donde se planteaba la superación de todo lo decimonónico, con una adopción de una actitud fundamentalmente racional, rigurosa y disciplinada ante la actividad intelectual, política o artística. Forman parte **Ortega**, **Eugenio D´Ors**, **Gabriel Miró**, **Pérez de Ayala* Sigue leyendo

Movimientos Literarios y Tipología Textual en Español

Novecentismo (Generación del 14)

Se conoce como novecentismo al movimiento cultural que en la segunda década del siglo XX se opone a cuanto se considera propio del ochocientos: romanticismo, realismo, pero también modernismo. Intelectuales novecentistas como Ortega y Gasset, Unamuno, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado o Valle-Inclán serán quienes dominen el panorama cultural. Algunas características de los escritores son:

  • Racionalismo: Frente al irracionalismo modernista y el gusto por la Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias: Movimientos Clave en la Literatura Española del Siglo XX

Introducción: Novecentismo y Vanguardia

El Novecentismo y las Vanguardias son dos tendencias artísticas y literarias que se desarrollan en el periodo comprendido entre el fin del Modernismo y la Generación del 98, y la aparición de los autores de la Generación del 27.

Este periodo se enmarca en un contexto histórico internacional convulso, marcado por la Primera Guerra Mundial, el triunfo de la Revolución Soviética, la Gran Depresión y el nacimiento de los fascismos. En España, coincide Sigue leyendo

Corrientes Poéticas en España antes y durante el 27

Poesía Española Anterior a la Guerra Civil

A finales del siglo XIX se produce un cambio de mentalidad artística que rechaza las fórmulas del Realismo para recuperar la originalidad y libertad del Romanticismo. El cambio de rumbo se consolida a partir de la crisis del desastre del 98.

Modernismo

El movimiento literario correspondiente a este periodo es el Modernismo, inspirado en el Parnasianismo (tendencia partidaria del arte por el arte) y el Simbolismo (intimista y que intenta explicar la realidad Sigue leyendo

Movimientos Literarios Clave en la España de los Siglos XIX y XX

El Realismo y el Naturalismo

El Realismo y el Naturalismo son movimientos literarios del siglo XIX que se enfocan en representar la realidad de manera objetiva y detallada, con énfasis en la crítica social y política. El Realismo surge como respuesta al idealismo romántico, reflejando la vida cotidiana de la burguesía y los conflictos entre clases sociales. En España, se desarrolla en un contexto de cambios sociales y políticos tras la Revolución de 1868. Los novelistas más importantes incluyen Sigue leyendo

Literatura Española: Novecentismo, Posguerra y Democracia

La Generación del 14 o Novecentismo

La Generación del 14 fue un movimiento artístico y literario impulsado por un grupo de intelectuales que valoraban la inteligencia, la disciplina y la perfección estética. Se caracterizó por la deshumanización del arte, el predominio del pensamiento racional y una fuerte influencia europea. Su estilo se basó en el arte puro, buscando la perfección formal sin sentimentalismo, con un fuerte interés por el clasicismo y la depuración del lenguaje.

El Ensayo

Fue Sigue leyendo

Movimientos Literarios en España: Novecentismo y Vanguardias

Novecentismo o Generación del 14

En España, el primer tercio del siglo XX está marcado por la inestabilidad política. En 1917 se produce una crisis muy profunda. Poco tiempo después, Primo de Rivera da un golpe de Estado e implanta una dictadura militar apoyada por el rey Alfonso XIII. En este periodo, entre 1914 y el comienzo de la Guerra Civil, alcanza su esplendor un grupo de intelectuales agrupados bajo la denominación de Novecentismo o Generación del 14.

El Novecentismo o Generación de Sigue leyendo

Exploración del Ensayo Español en el Siglo XX: Autores, Temas y Evolución

El Ensayo Español del Siglo XX

El Ensayo a Principios de Siglo

El género del ensayo alcanza en la literatura de estos años un importante lugar, que se prolongará en las siguientes décadas del siglo. La prosa ensayística sirve básicamente de cauce a las inquietudes sociales y existenciales de los nuevos escritores que se transforman en intelectuales.

En este conjunto de escritores de marcada preocupación política hay que incluir, junto a los escritores de la Generación del 98, a los de orientación Sigue leyendo

Evolución de la narrativa española de principios del siglo XX

1. La novela española anterior a la Guerra Civil (1900-1936)

A principios del siglo XX, se distinguen dos tendencias narrativas en la novela española: la pervivencia del realismo y naturalismo, y la reacción contra estos modelos, dando lugar a nuevas formas narrativas. Autores como Pardo Bazán continúan su labor realista, mientras que otros, como Concha Espina, abordan la temática realista, e incluso se cultiva la novela erótica con autores como Felipe Trigo. Sin embargo, la crisis social, Sigue leyendo

La Novela en España: Un Recorrido desde 1900 hasta Hoy

La Novela Española desde Principios del Siglo XX hasta 1939

La Prosa del Noventa y Ocho

La progresiva crisis del Realismo dio paso a las tendencias innovadoras. La prosa dejó de ser el vehículo de narraciones en el sentido clásico; los relatos conviven con libros en prosa cada vez más descriptivos y líricos.

Lo característico era una prosa impresionista dominada por la imprecisión y el gusto por la vaguedad. Un tema común podía ser la pasión frente a la inteligencia, las críticas sociales Sigue leyendo