Panorama de la Narrativa Española: De la Posguerra Inmediata a la Renovación Experimental

1. La Novela de la Inmediata Posguerra (Década de los 40)

La década de los 40 es una época marcada por la censura ideológica y moral y por las dificultades económicas. En este contexto, aparecen dos tendencias principales:

  • Novela Ideológica: Escrita por jóvenes afines al régimen vencedor de la Guerra Civil que buscan dejar constancia de la victoria.
  • Novela Existencialista:
    • Camilo José Cela, con La familia de Pascual Duarte, inicia la llamada corriente tremendista, que presenta una realidad Sigue leyendo

Tendencias clave de la narrativa española contemporánea: Eduardo Mendoza y la renovación literaria

La Novela Española desde los Años Setenta hasta la Actualidad

A partir de 1970 se produce un cambio significativo en la literatura, y concretamente en la novela, debido a la generalización de las libertades, el acercamiento cultural y económico a Europa, y el poder adquirido por los medios de comunicación de masas, que impulsan la inclusión de nuevos géneros.

Los autores españoles abandonan la experimentación formalista y retoman el relato tradicional. En este periodo conviven varias generaciones Sigue leyendo

La Novela de Miguel Delibes y la Literatura Española en la Democracia: Visión Crítica y Tendencias

T-3.3 La producción novelística de Miguel Delibes: Visión crítica de la realidad

1. Producción novelística de M. Delibes (1920-2010)

Con la obra La sombra del ciprés es alargada (1947) comienza su trayectoria, convirtiéndose en uno de los novelistas más significativos del siglo XX.

A) Época de iniciación (1947-1949)

Obra destacada: La sombra del ciprés es alargada. Mantiene una concepción tradicional apegada a formas decimonónicas. Son novelas-tesis, con argumento definido y protagonistas Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española (1939-1975): Tendencias Clave de la Posguerra

La Novela Española desde 1939 hasta los Años 70: Tendencias, Autores y Obras Representativas

El final de la **Guerra Civil española** (1939) dio lugar a una dictadura militar que duró hasta la muerte del general Franco en 1975. Literariamente, este periodo supuso una **ruptura con el pasado inmediato**, marcada por la aparición de la **censura** y el **exilio** de numerosos autores. Durante este extenso periodo, se sucedieron en España diversas tendencias novelísticas:

1. Narrativa del Exilio

Muchos Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra (1939-1975): Resurgimiento, Tremendismo y Realismo Social

La Prosa Española (1939-1975): El Renacer de la Novela

En la década de los 40, la novela española reinicia su camino. Por un lado, siguen publicando algunos autores de la generación anterior. Por otro, aparece una novela tradicional y cercana al realismo decimonónico.

En estos años van a destacar tres hechos importantes que apuntan ya al renacer de la novela española:

  • La aparición de La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela.
  • La publicación de la obra ganadora del Premio Nadal, Nada, Sigue leyendo

Miguel Delibes: La Denuncia Social y el Retrato de la España Rural en Los Santos Inocentes

1. La Denuncia Social y la Imagen de la España Rural en Los Santos Inocentes

Los Santos Inocentes es la obra donde Miguel Delibes acentúa más su denuncia social. Empezó a escribirla a comienzos de los años 60, y no la terminó hasta la muerte del Caudillo. Su profunda preocupación social deriva de su humanismo y de sus convicciones cristianas.

Tema Principal y Propósito

La novela plantea como tema principal la injusticia que sufren unos sirvientes, oprimidos por sus señores, quienes los explotan Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española de Posguerra: Movimientos y Autores Clave (Años 40-70)

La Novela Española de los Años 40: Censura y Nuevas Corrientes

Tiempos de racionamiento, hambre, aislamiento internacional y represión política, además de una férrea censura. Muchas novelas relevantes fueron prohibidas en España.

Novela de los Vencedores

Novela Nacionalista

Aparecen novelas propagandísticas que exaltan la guerra y el franquismo. Destacan Rafael Sánchez Ferlosio con La vida nueva de Pedrito Andía o Agustín de Foxá con Madrid de corte a Checa.

Realismo Tradicional

Es una novela Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Del Experimentalismo de los 60 a la Diversidad Contemporánea

La Renovación de la Novela Española en los Años 60: El Experimentalismo

A partir de 1960, empiezan a manifestarse signos de cansancio del realismo que predominaba en la novela española. Los autores se ven cada vez más influenciados por la novela hispanoamericana.

Obras Clave del Experimentalismo

  • Tiempo de silencio, Luis Martín-Santos
  • Cinco horas con Mario, Miguel Delibes
  • Señas de identidad, Juan Goytisolo
  • Últimas tardes con Teresa, Juan Marsé

Características Principales de la Novela Experimental

Evolución de la Novela Española: De los 70 a Finales del Siglo XX

La Novela Española desde 1975 a Finales del Siglo XX

La Narrativa de los Años 70 a los Años 90

La narrativa española experimentó una **transformación significativa** a partir de la década de 1970. El punto de inflexión se marcó con la publicación en 1975 de “La verdad sobre el caso Savolta” de Eduardo Mendoza, novela que anticipó una **nueva forma de concebir la novela**, recuperando el interés por la **trama**, el **placer de contar historias** y el de leerlas.

Podemos identificar Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Movimientos, Autores y Obras Clave del Siglo XX y XXI

Modernismo y Generación del 98: Contexto Histórico y Literario

Los eventos históricos más destacados de este periodo fueron la restauración monárquica en 1874 y el desastre de 1898, que supuso la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Hubo tensiones sociales, como la Semana Trágica de Barcelona, y el proletariado creció en las zonas industrializadas. Destacó el regeneracionismo, que proponía una enseñanza laica y arremetía contra el corrupto sistema político. También se vivió una Sigue leyendo