Panorama de la Novela en Español: De la Posguerra al Siglo XXI

La Novela Española de 1939 a 1975

Tras la Guerra Civil, el general Franco implanta una dictadura que durará casi 40 años. Entra en vigor la censura. Una de las consecuencias más significativas de la Guerra Civil española fue el exilio de numerosos escritores que desarrollaron su obra en contextos culturales y lingüísticos distintos al español. En sus obras aparecen con frecuencia temas como la memoria de la España anterior a 1936, la pérdida de seres queridos, la reflexión sobre la guerra Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española y la Literatura Hispanoamericana desde 1975

La novela española a partir de 1975

Tras la muerte de Franco en 1975, se inicia en España la Transición a la democracia. Aunque el país atraviesa crisis puntuales, con el paso del tiempo se consolida como una democracia integrada en la Unión Europea. En este contexto, la literatura también evoluciona y se abre a las influencias de las corrientes europeas y norteamericanas.

Uno de los hitos que marcan el cambio de modelo en la novela española es la publicación en 1975 de La verdad sobre el Sigue leyendo

Transformaciones de la Narrativa Española en el Siglo XX

La Narrativa Española Tras la Guerra Civil

La Guerra Civil (1936-1939) supuso un drástico paréntesis en el desarrollo de la vida cultural en España. Durante la dictadura de Franco (1939-1975), diversos factores dificultaron la creación y difusión de nuevas novelas, así como la publicación de obras escritas en el extranjero. Entre estos obstáculos destacan: la supresión de las libertades básicas, la imposición de la censura previa, el aislamiento internacional y el exilio de numerosos Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española Post-Franco: Evolución y Figuras Destacadas

Introducción

En este tema estudiaremos la novela que se escribe en nuestro país a partir de la muerte de Franco, hecho que propicia la normalización de la creación literaria en general y de la narrativa en particular. La novela, al ser el género más popular, se ve influida por el aumento de los índices de lectura, que ha crecido en casi 6 puntos en los últimos 10 años. Si más de la mitad de los españoles compran, al menos, un libro al año, el sector editorial va a ser también determinante Sigue leyendo

Obras Maestras de la Literatura Española: Nada y La Casa de Bernarda Alba

Nada de Carmen Laforet

Contexto y Temas

Nada (escrita en 1944, publicada en 1945) de Carmen Laforet, ambientada durante la posguerra española, retrata la precariedad, la represión y la censura del régimen franquista. La huida de muchos intelectuales al exilio agravó el vacío cultural de la época, mientras que la sociedad quedaba sometida a valores conservadores que limitaban el papel de la mujer.

Estilo e Influencias

Frente a la literatura oficialista, la novela se enmarca en el realismo crítico Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura Española: Eras Fundamentales y la Novela 1939-1975

La Novela Española de 1939 a 1975

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), el país quedó bajo la dictadura de Franco. La censura, la represión y el control del pensamiento afectaron profundamente a la cultura, especialmente a la literatura. Muchos escritores fueron perseguidos o se exiliaron, y los que se quedaron tuvieron que adaptarse. A pesar de las dificultades, la novela española no desapareció, sino que evolucionó en varias etapas que reflejaban los cambios sociales y políticos del Sigue leyendo

Literatura Española: Teatro, Novela y Poesía desde 1939

Teatro desde la Guerra Civil hasta los Años 50

El Contexto Teatral

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más innovadores de la época inmediatamente anterior, como Valle-Inclán, Lorca o Unamuno. Otros muchos estaban en el exilio: Max Aub, Alberti y Alejandro Casona, cuyas obras no serían conocidas hasta muchos años después por el público español.

Por otra parte, la censura impedía estrenar obras que supusieran el mínimo atentado contra los valores sociales Sigue leyendo

La Novela Española de los Años 40: Entre el Franquismo y la Angustia Existencial

La Novela de los Años Cuarenta: Novela Nacionalista, Existencial y Tremendista

La Guerra Civil (1936-39) supuso un corte drástico en el desarrollo de la vida cultural española. Durante la Dictadura del general Franco (1939-75), diversos factores dificultaron la escritura y la publicación de las nuevas novelas, entre otros, la censura, el aislamiento de Europa y el exilio de buena parte de nuestros narradores. Como consecuencia de esta situación, los autores y sus obras se alejaron de los caminos Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Poetas y Novelistas Clave (1939-1970)

Miguel Hernández: Poeta de Transición

Miguel Hernández es considerado un poeta puente entre la Generación del 27 y la poesía de posguerra. Los temas que utiliza en sus poemas están relacionados con su concepción de la vida y su compromiso social. Así aparece el tema de la pena, que se vincula con el amor y la muerte. El odio y la crueldad del ser humano convertido en fiera, frente a lo que el poeta opone el amor.

Etapas de su Obra

Antes de la Guerra

Escribe su primera obra, Perito en lunas, Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española desde la Posguerra: Poesía, Teatro y Novela

La lírica y el teatro posteriores a 1936

La pérdida de grandes figuras literarias durante la dictadura franquista, junto con la represión y la censura, marcaron la evolución de la literatura: existencial en los años 40, social en los 50 y experimental en los 60.

Poesía

En poesía, Dámaso Alonso (Hijos de la ira) y Vicente Aleixandre (Sombra del paraíso) inauguran una corriente desarraigada, pesimista y angustiada, seguida por Blas de Otero en Ángel fieramente humano. Frente a ellos, la poesía Sigue leyendo