Evolución de la Novela Española: De los 70 a Finales del Siglo XX

La Novela Española desde 1975 a Finales del Siglo XX

La Narrativa de los Años 70 a los Años 90

La narrativa española experimentó una **transformación significativa** a partir de la década de 1970. El punto de inflexión se marcó con la publicación en 1975 de “La verdad sobre el caso Savolta” de Eduardo Mendoza, novela que anticipó una **nueva forma de concebir la novela**, recuperando el interés por la **trama**, el **placer de contar historias** y el de leerlas.

Podemos identificar Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Movimientos, Autores y Obras Clave del Siglo XX y XXI

Modernismo y Generación del 98: Contexto Histórico y Literario

Los eventos históricos más destacados de este periodo fueron la restauración monárquica en 1874 y el desastre de 1898, que supuso la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Hubo tensiones sociales, como la Semana Trágica de Barcelona, y el proletariado creció en las zonas industrializadas. Destacó el regeneracionismo, que proponía una enseñanza laica y arremetía contra el corrupto sistema político. También se vivió una Sigue leyendo

Panorama de la Novela Española en los Años 40: Corrientes y Autores Clave de la Posguerra

La Novela Española en los Años 40: Un Panorama de la Posguerra

La década de los años 40 en España, marcada por las secuelas de la Guerra Civil, fue un periodo de profunda transformación para la novela. En este contexto, emergieron diversas corrientes y autores que reflejaron las complejidades ideológicas, sociales y existenciales de la posguerra.

Novela Nacionalista: La Visión de los Vencedores

La novela de los vencedores plasmó la visión ideológica de los falangistas, sobre todo, y la reivindicación Sigue leyendo

La Novela Española de los Años 60: Innovación y Temática Social

La estética del realismo social, que prioriza el mensaje por encima de la forma con el deseo de aproximar la novela al lector obrero, acaba resultando agotadora. De ahí que, en la década siguiente, imitando los modelos provenientes de Europa y América, se busque por encima de todo la experimentación formal.

Características de la Experimentación Formal

  • La ruptura del orden cronológico en la narración: se incluyen saltos temporales o superposiciones de distintos planos.
  • La alternancia de distintos Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a la Democracia (1939-1975)

Contexto Histórico y Cultural de la Novela Española (1939-1975)

La Guerra Civil y la dictadura de Franco dificultaron la escritura y la publicación de nuevas novelas, anulando las libertades básicas, estableciendo la censura, el aislamiento internacional y la incomunicación de los nuevos novelistas debido a la marcha al exilio de los escritores de anteriores generaciones. Las obras se alejaron de la narrativa occidental contemporánea hasta los años 70, cuando se inició un proceso de normalización Sigue leyendo

Literatura Española Posguerra: Poesía y Novela Clave (1939-1975)

La Poesía Española de Posguerra: Voces de Resistencia y Renovación

Con la victoria franquista, muchos autores habían muerto (como Federico García Lorca o Antonio Machado), otros se encontraban exiliados (Rafael Alberti, Luis Cernuda) o en la cárcel (Miguel Hernández). Los poetas simpatizantes del régimen, conocidos como «arraigados», fueron figuras como Leopoldo Panero o Luis Rosales, cuya visión del país era idealizada y sus metros, clásicos. Por otro lado, los poetas republicanos presentaron Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Novela y Poesía (1939-Siglo XXI)

La Novela Española: De la Posguerra a la Transición (1939-1974)

Tras la victoria en la Guerra Civil Española (1936-1939), el general Franco se erige como caudillo. La década de los años 40 se caracteriza por un profundo aislamiento internacional, fruto del rechazo a una dictadura que apoyaba a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, lo que se tradujo en pobreza y una intensa represión política. El panorama cultural de la posguerra, especialmente el teatral, era desolador. La censura Sigue leyendo

Evolución y Características de la Novela Española: Del Novecentismo a la Experimentación

La Novela Novecentista: Rasgos Distintivos

La novela novecentista comparte los siguientes rasgos:

  • Aborda el problema de España, al igual que los autores del 98, aunque le dan un tratamiento más intelectual y preciso.
  • Adoptan una actitud europeísta, su método se basa en el rigor y el raciocinio.
  • Lo intelectual prevalece.
  • Cuidado estilo lingüístico, estilo brillante y perfeccionista.
  • Arte deshumanizado.

Ideas sobre la Novela según Ortega y Gasset

Ortega y Gasset publicó en 1925 un ensayo denominado Sigue leyendo

Panorama de la Novela Española del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave hasta 1939

La Narrativa Española del Siglo XX hasta 1939

A principios del siglo XX, la novela española se caracterizó por dos grandes tendencias:

  • Continuidad de las tendencias narrativas de finales del siglo XIX: Con novelas realistas y naturalistas, representadas por autores como Galdós, Pardo Bazán o Blasco-Ibáñez.
  • Reacción contra el Realismo y el Naturalismo: Dentro del Modernismo, y fundamentalmente en la novela, esta tendencia se conoce como Generación del 98. Sus autores mostraron una clara voluntad Sigue leyendo

La Novela Española (1939-1975): Evolución, Corrientes y Autores Clave

La Novela Española de 1939 a 1975

Los Años 40: Contexto y Primeras Tendencias

La Guerra Civil provocó una ruptura profunda con la tradición anterior: quedaron abandonadas las tendencias renovadoras impulsadas por Baroja, Unamuno o Valle-Inclán.

  • Aislamiento cultural debido a la situación política. España se vio privada de la lectura de los grandes renovadores de la novela contemporánea.

  • Falta de maestros.

  • Censura eclesiástica y política.

  • Auge de las traducciones.

El Realismo Existencial

Muchos Sigue leyendo