Evolución de la Novela Española desde 1960: Tendencias y Autores Clave

La Novela Española desde los Años Sesenta

Una serie de circunstancias históricas y literarias facilitaron la evolución de la novela social de los cincuenta hacia una novela estructural que busca indagar en la personalidad del individuo a través de la estructura de su conciencia y de todo su contexto social.

A) Las Nuevas Técnicas Narrativas

En 1962, con la publicación de Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, cristalizan las nuevas tendencias de la novela. Las principales innovaciones son: Sigue leyendo

La novela española posterior a 1939: existencialismo, novela social y experimentalismo

La novela española posterior a 1939

Contexto histórico

El final de la Guerra Civil española (1936-1939) llevó al exilio a numerosos narradores. En sus obras se refleja la evocación nostálgica de España y la huella de la guerra. Entre ellos destacan:

  • Max Aub
  • Francisco Ayala
  • Ramón J. Sender

La novela de posguerra (década de 1940)

La novela de la posguerra está condicionada por las enormes penurias materiales y las imposiciones del régimen franquista. Aparecen novelistas vinculados al bando vencedor Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

La Novela Española de Posguerra

La Guerra Civil y sus Consecuencias

La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior. La consecuencia fue el exilio de un gran número de escritores que configuraron la España Peregrina. Tres aspectos comunes son: el recuerdo del conflicto bélico, la presencia de los nuevos lugares en los que tienen que vivir y la reflexión sobre temas que afectan a la naturaleza y a la existencia del hombre.

La Novela Existencial (1940-1950)

Se produce un estancamiento Sigue leyendo

La Narrativa Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

Consecuencias de la Guerra Civil

La Guerra Civil española marcó profundamente la literatura del país. Tras el conflicto, la literatura quedó marcada por:

  • La muerte o el exilio de autores
  • La ruptura con la Edad de Plata
  • La censura y la prohibición de obras

La Narrativa de los Primeros Años de la Posguerra

En los primeros años de la posguerra, la narrativa española se caracterizó por:

  • Novelas nacionalistas: Exaltaban el régimen franquista.
  • Novela realista clásica: Continuaba la tradición realista Sigue leyendo

La Literatura Española de 1939 a 2023: Tendencias, Autores y Obras

Novela Española 1939 A 1974

La década de los cuarenta

La Guerra Civil supuso un cambio radical en la literatura y en la vida cultural. Las consecuencias del triunfo del bando nacional y su prolongación a lo largo de casi cuarenta años (1939-1975) van a condicionar la creación novelística. Durante los primeros años de la posguerra se produce un estancamiento del género narrativo. Los novelistas de estos primeros años tendrán que buscar un nuevo camino, y esto explica que aparezcan múltiples Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a la Actualidad

Novela Existencial (40): En la inmediata posguerra se cultiva, en primer lugar, la novela de los vencedores, jóvenes falangistas que quieren dejar constancia de su victoria. Sin embargo, lo más importante que este tipo de novela va a ser la denominada novela existencial, una narrativa inquietante, cargada de angustia… con tres obras importantes como La familia de Pascual Duarte, de C. J. Cela (que inicia la vertiente llamada tremendismo), Nada, de Carmen Laforet, o La sombra del ciprés se alargada, Sigue leyendo

La Narrativa Española del Siglo XX: Desde la Posguerra Hasta la Actualidad

Introducción

La novela española de posguerra se enfrentó a la pérdida de numerosas referencias literarias debido a la muerte de escritores como Unamuno y Valle-Inclán, y al exilio de otros como Sender, Max Aub y Francisco Ayala. La férrea censura y la prohibición de grandes novelistas extranjeros como Kafka, Joyce y Faulkner contribuyeron al aislamiento político y social del país.

Orientaciones Narrativas del Siglo XX

Los narradores de la posguerra española rompieron con la continuidad de Sigue leyendo

La Narrativa Española de la Posguerra: Realismo, Existencialismo y Compromiso Social

La Narrativa Española desde la Guerra Civil hasta los Años 50

La Novela en los Años Cuarenta

Tras la Guerra Civil, la narrativa española se divide en dos corrientes:

  • Novela del exilio: Autores como Ramón J. Sender, Arturo Barea, Rosa Chacel y Francisco Ayala escriben sobre la guerra desde la perspectiva del vencido.
  • Novela del régimen: Autores afines al régimen franquista exaltan el patriotismo y la propaganda, como Rafael García Serrano.

El realismo tradicional reaparece en autores como J.A. Sigue leyendo

Análisis de ‘Los santos inocentes’ de Miguel Delibes

Los santos inocentes: Resumen y análisis por capítulos

Este documento ofrece un resumen detallado de la novela ‘Los santos inocentes’ de Miguel Delibes, dividido por capítulos. Se analizan los personajes principales, los temas clave y la crítica social que presenta la obra.

Contexto histórico y literario

Antes de adentrarnos en el análisis, es importante situar la novela en su contexto. Publicada en 1981, ‘Los santos inocentes’ se ambienta en la España rural de la posguerra, un periodo marcado Sigue leyendo

La Novela Española del Siglo XX: Tendencias y Autores

La Novela Española del Siglo XX (1939-1975)

1. Contexto Histórico

Tras la Guerra Civil, la novela española enfrentó las consecuencias negativas del conflicto. El exilio de novelistas y la censura impuesta a los que escribían en España limitaron su alcance y creatividad.

2. La Novela de los Años 40

Novela Tremendista:

  • La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela: Narra la confesión de un condenado a muerte marcado por la miseria y la brutalidad.

Novela Realista Existencialista: