Compromiso Social y Político de Miguel Hernández: Evolución en su Poesía

Compromiso Social y Político de Miguel Hernández

La poesía de Miguel Hernández está intrínsecamente ligada a su compromiso social y político, especialmente marcado por la Guerra Civil Española. Este conflicto interrumpió su evolución poética, pero también la enriqueció al confrontarlo con la realidad de la opresión y la lucha de los humildes.

Primeras Obras: Intimismo y Amor

En sus inicios, con Perito en lunas y El rayo que no cesa, Miguel Hernández se centra en temas literarios y amorosos, Sigue leyendo

Poesía Barroca Española: Del Siglo XVII

La poesía barroca culta y popular del siglo XVII continuó los modelos temáticos y formales del Renacimiento. Se cultivaron los temas más importantes de la poesía anterior (el amor, la naturaleza, la mitología), aunque predominan los que expresan la idea del desengaño y la conciencia de crisis de la época. Los rasgos más destacados de la poesía barroca son la notable variedad genérica y estilística, la diversidad de registros en el uso del lenguaje y la mostración del ingenio por medio Sigue leyendo

La Poesía de Miguel Hernández: Vida, Amor y Muerte

Vida, Amor y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández

En la obra de Miguel Hernández, la vida y la creación artística se entrelazan estrechamente. La vida, el amor y la muerte son los tres grandes motivos de su poesía.

Primeros poemas

En sus primeros poemas, Hernández aborda el tema amoroso de forma platónica, influenciado por poetas románticos del siglo XIX. También rinde homenaje a la naturaleza, presentándola como un ser vivo y armonioso.

Perito en lunas

En Perito en lunas, la poesía amorosa Sigue leyendo

Poesía Española de 1939 a 1975: Voces en Tiempos de Ruptura

La Poesía Española de 1939 a 1975

La Guerra Civil dejó un panorama desolador en las letras españolas. La rica efervescencia cultural de los años 30 dio paso a unos duros años en los que los mejores autores estaban muertos (Lorca, Unamuno, Valle Inclán) o exiliados (Alberti, Guillén, Cernuda, León Felipe…) o en el denominado exilio interior (Aleixandre). A esa dolorosa ruptura hay que sumar el aislamiento internacional en que nos sumergimos y la censura, no demasiado férrea en el caso Sigue leyendo

Evolución del Teatro y Poesía Española: Del Realismo al Experimentalismo

Teatro Antes de la Guerra

El drama romántico evolucionó hacia formas más equilibradas y reflexivas, culminando en la alta comedia. Sus características principales, similares a la novela realista, incluyen la ambientación contemporánea, la observación de la realidad y una finalidad educativa con tesis moral. Destacan López de Ayala y Manuel Tamayo y Baus. Este teatro se interrumpe en la Restauración por el neorromanticismo de José Echegaray, quien retoma procedimientos del drama romántico Sigue leyendo

Poesía de Antonio Machado: Temas, Estilo y Evolución

Antonio Machado

Localización

Contexto Histórico

El poema que vamos a comentar pertenece a uno de los autores más complejos e importantes de la lírica española del primer tercio del siglo XX: Antonio Machado. Su legado literario sintetiza de forma precisa su evolución desde sus comienzos modernistas hasta un sentimiento dolido y comprometido en la búsqueda del ser español y el compromiso con una nueva España. Machado se puede encuadrar dentro del movimiento conocido como Generación del 98, Sigue leyendo

Las Vvanguardias Artísticas y la Generación del 27 en España

Las Vanguardias Artísticas y la Generación del 27

Introducción a las Vanguardias

A principios del siglo XX, Europa vio el surgimiento de los movimientos artísticos conocidos como Vanguardias. Estos movimientos buscaban innovar en las artes y romper con la tradición, especialmente con la idea del arte como imitación de la realidad. A estos movimientos, se les conoce comúnmente como “ismos”. Si bien algunos de estos movimientos surgieron tempranamente (como el Futurismo con el Primer Manifiesto Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española desde 1970: Tendencias y Autores Clave

La Poesía Española Contemporánea: De los Novísimos a la Actualidad

La Irrupción de los Novísimos (1970)

Desde la década de 1960 se venía gestando un cambio en el panorama poético español que quedó plasmado en la antología de José María Castellet Nueve novísimos poetas españoles (1970).

Los novísimos rompieron con el realismo social imperante y abandonaron el humanismo literario que veía en la literatura un instrumento de lucha contra las injusticias.

Los poetas cuyos poemas fueron Sigue leyendo

Generación del 27: Características, autores y obras maestras

Generación del 27: Contexto y Características

Introducción

El grupo de poetas españoles conocido como la Generación del 27, incluye a figuras como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti. También se incluyen a Emilio Prados, Manuel Altolaguirre y Miguel Hernández por sus vínculos e influencia. Se les ha denominado de diversas maneras: “del 25”, “de la dictadura”, “vanguardistas” y “de la República” Sigue leyendo

Poesía y Narrativa de la Posguerra Española: Un Recorrido por sus Corrientes

Poesía de la Posguerra

Poesía Arraigada

Durante la posguerra, se buscaba exaltar los valores del franquismo a través de la poesía. Revistas como El Escorial y Garcilaso publicaban obras que seguían la ideología falangista, utilizando formas métricas clásicas y presentando una visión optimista y conformista del mundo. Este estilo, conocido como poesía arraigada, se caracterizaba por el intimismo, el formalismo clasicista y un lenguaje sencillo. Algunos poetas destacados de esta corriente Sigue leyendo