La lirica renacentista y su influencia en la poesia española

Lirica Renacentista

La renovacion de la poesia cancioneril se produjo a causa de la difusion del humanismo k permitio un mejor onocimiento de las literaturas clasica e italiana renacentista.

Maximos exponentes

Francesco petrarca influyo en poetas españoles del siglo XV como el markes de santillana,juan de mena y posteriormente, en juan boscany garcilaso de la bega.

Aspectos formales

  • Los tercetos encadenados por juan boscan y empleados por garcilaso en la egloga 11-la lira
  • La octava real, conocida como Sigue leyendo

La poesía española de 1900 a 1939

Con la pérdida de las últimas colonias de ultramar en 1898 se inicia en España un período de grandes convulsiones sociales, políticas y económicas. También a nivel europeo, la transición del siglo XIX al XX se caracteriza por una honda crisis espiritual dominada por el pesimismo ideológico y la desorientación vital, propios de la literatura de los primeros años del siglo XX.

MODERNISMO

El modernismo hispanoamericano (1888-1916) es fruto de la crisis espiritual de finales del siglo XIX y Sigue leyendo

La evolución de la poesía española desde 1939 hasta 1980

Poesía a partir de 1939.Poesía del exilio

Poesía a partir de 1939.Poesía del exilio. Con el final de la guerra civil y la instauración de la dictadura de Franco, se produce una quiebra de la evolución seguidas durante las primeras décadas del siglo. La posguerra se va a caracterizar por la pobreza, la falta de libertades, la censura asfixiante y la imposición de la ideología del bando vencedor. En la poesía hay que contar con J.R. Jiménez y autores del 27 como Salinas, Guillén, Cernuda Sigue leyendo

El Renacimiento y la poesía española del siglo XVI

EL RENACIMIENTO:

Se desarrolló en Italia, desde allí se difundió por otros países europeos. El dominio aragonés en Nápoles permitió el contacto de los escritores y pensadores españoles. El Renacimiento no llegó a afianzarse plenamente hasta el reinado de Carlo I y Felipe II. En España, está marcado por la estabilidad política, la paz interior y la abundancia del oro y plata. España se erigió en potencia mundial con intensas posiciones territoriales en Europa, América y Asia, pero se Sigue leyendo

Variedades de habla y registros lingüísticos en la poesía española

La dicotomía lengua/habla

Aunque el concepto abstracto de “lengua” pueda ser unitario, no es un concepto aplicable a la realidad, sino una abstracción. Saussure distingue entre la idea de lengua y el habla real, que es la actuación de una lengua en la práctica y que nunca es unitaria. Existen, por tanto, variedades de una lengua, hablas distintas según la época, según la procedencia de los hablantes, según el nivel sociocultural y según la situación en la que se use dicha lengua. Variedades Sigue leyendo

La lírica renacentista y su evolución en la poesía española

Lírica Renacentista

La renovación de la lírica se inició en Italia con Petrarca como máximo exponente, influyendo en el s.XV en poetas españoles. La poesía de Petrarca incorporó un nuevo modo de análisis del mundo interior del individuo, del amor, la belleza femenina y la naturaleza. En el sXV algunos escritores castellanos introdujeron el endecasílabo (típico metro italiano), ya en el sXVI, Juan Boscán, impuso su uso animando a Garcilaso de la Vega. Aparte se introdujeron también composiciones Sigue leyendo

La Generación del 27 y la Poesía Española del Siglo XX

LA Generación del 27:


grupo de poetas q surgieron en la década de 1920, coinciden con las vanguardias, comparten rasgos y florecimiento excepcional de la poesía, el nombre alude al año de homenaje a góngora. RASGOS COMUNES: inquietudes y gustos q los diferenciaron de los demás, edades similares, apoyan la república, buena amistad entre ellos, acontecimientos culturales, modernizan la poesía, lenguaje generacional, admiración x lo clásico y lo moderno. Síntesis DE Tradición Y VANGUARDIA: Sigue leyendo

Francesco Petrarca y su influencia en la poesía renacentista

Francesco Petrarca fue el poeta italiano del siglo XIV que encarnó los caracteres y los ideales del humanismo. Escribió en latín varias obras de inspiración humanística, pero su importancia histórica se debe a sus composiciones en lengua romance, a pesar de ser menos valoradas por el poeta por estar escritas en lengua vulgar, toscano. Su obra más famosa es Rerum Vulgarium, conocido como Cancionero (sus versos influyeron en toda la poesía española del siglo XVI y XVII, también en diversos Sigue leyendo