Proteccionismo y Librecambismo en la España de la Restauración: El Discurso de Federico Echevarría en Bilbao (1893)

El Discurso de Federico Echevarría: Defensa del Proteccionismo en la Industria Vizcaína (1893)

1. Localización

El meeting-protesta de Federico Echevarría, empresario liberal que revolucionó la producción del acero en España, es una fuente primaria, por lo tanto, un texto de carácter histórico. Es un fragmento de su discurso que, por su contenido, es político-económico. El discurso tuvo lugar en Bilbao el 9 de diciembre de 1893, durante el periodo de la Restauración, concretamente durante Sigue leyendo

España a Inicios del Siglo XX: Crisis de la Restauración y Ascenso de la Dictadura

Panorama Político y Social en España (1902-1923)

El 17 de mayo de 1902, Alfonso XIII juró la Constitución de 1876, manifestando su voluntad de intervenir directamente en política, algo impropio de un monarca constitucional, y de ligarse estrechamente al ejército. El sistema de la Restauración dependía de que se diese solución a los problemas existentes:

  • Deterioro de los partidos dinásticos: La muerte de Cánovas y Sagasta rompió la unidad del partido conservador y liberal, al carecer de Sigue leyendo

El Golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923: Contexto y Consecuencias

Manifiesto del Golpe de Estado de Primo de Rivera

Clasificación: Nos encontramos ante un texto de carácter primario y de naturaleza política. Se trata de un documento público, destinado a toda la nación española. Publicado en el diario La Vanguardia, entre otros muchos, el 13 de septiembre de 1923. El autor es Miguel Primo de Rivera (1870-1930), militar español que consiguió importantes ascensos debido a su participación en guerras como la de Marruecos o Filipinas y que en adelante dirigirá Sigue leyendo

Crisis de 1917 y Dictadura de Primo de Rivera: El Ocaso de la Restauración

La Crisis de 1917: El Principio del Fin de la Restauración

Era la mejor defensa contra la oposición política al sistema de la Restauración y el mejor sustituto frente a la crisis política de dicho sistema.

1. La Asamblea de Parlamentarios fue el segundo capítulo de la crisis de 1917. Se trató de una especie de “parlamento alternativo” a las Cortes, reunido en Barcelona, por iniciativa de Cambó y la Lliga Regionalista, pero que pretendía unir a toda la oposición política al sistema de Sigue leyendo

Contexto Histórico y Cultural de Ortega y Gasset: España en el Siglo XX

Durante la vida de Ortega, España pasa por cuatro etapas políticas distintas: la Restauración monárquica después de la I República, la Dictadura de Primo de Rivera, la II República y la Guerra Civil junto con los primeros años del franquismo.

La Restauración y sus Consecuencias

Se conoce con el nombre de Restauración al periodo de la historia de España que va desde 1874, año en que Martínez Campos restaura la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, hasta 1923, cuando el general Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración: Regeneracionismo, Conflictos y Dictadura (1902-1931)

El Reinado de Alfonso XIII. La Crisis de la Restauración (1902-1931)

El surgimiento del regeneracionismo coincide con la entronización de Alfonso XIII, el 17 de mayo de 1902, al alcanzar la mayoría de edad (16 años). Hombre de carácter abierto, superficial y frívolo, tuvo buena voluntad para enfrentarse a los problemas, pero careció de la preparación necesaria, y sus apoyos fundamentales fueron el clero (sobre todo el sector más integrista) y el ejército. Los muchos poderes que le reconocía Sigue leyendo

Partidos Dinásticos en España: Conservadores y Liberales durante la Restauración (1897-1925)

Los Partidos Dinásticos en la España de la Restauración

1. El Partido Conservador

Tras el asesinato de Cánovas del Castillo en 1897 y la dimisión de su sucesor, Silvela, en 1903 (quien fallecería dos años después), el Partido Conservador se sumió en una serie de enfrentamientos internos. Finalmente, Antonio Maura, un antiguo liberal, católico practicante y enemigo del caciquismo, fue elegido jefe de gobierno. Maura, influenciado por la crisis del 98, adoptó una postura crítica hacia las Sigue leyendo

Oposición al Sistema de la Restauración: Carlistas, Republicanos, Anarquistas y Socialistas (1876-1913)

Oposición al Sistema de la Restauración y la Crisis Colonial

Los Partidos No Dinásticos: Carlistas y Republicanos

Cánovas del Castillo consideró ilegales a los partidos republicanos, y hasta que no llegaron los liberales en 1881 no fue consentida su legalización.

Los Carlistas

En 1876, la causa carlista estaba derrotada, quedando convertida en un movimiento minoritario de extrema derecha. Con la Restauración, el carlismo no tuvo nada que hacer, pues el nuevo régimen de Cánovas y Sagasta personificó Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: Características del Sistema Canovista (1874-1902)

El Régimen de la Restauración: Características y Funcionamiento del Sistema Canovista

Tras el fracaso de la experiencia democrática del Sexenio Revolucionario (1868-1874), la Restauración (1874-1902) fue el sistema de gobierno más duradero del siglo XIX. Garantizó la estabilidad política en base a la vuelta a la monarquía y la alternancia pactada de dos grandes partidos, pero excluyendo a amplios movimientos contrarios (republicanos, nacionalistas, movimiento obrero) y a las masas populares Sigue leyendo

Ascenso y Consolidación de la Dictadura de Primo de Rivera en España

El Ascenso de la Dictadura de Primo de Rivera

El resultado de la derrota de Annual provocó protestas del ejército y de la opinión pública. La derecha pensaba que un gobierno autoritario podía ser el freno definitivo a la protesta social y al auge del movimiento obrero. Tanto izquierdas como derechas coincidían en una crítica permanente al gobierno y a los partidos de turno, ya que querían acabar con los restos de la Restauración.

En septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán Sigue leyendo