Revoluciones y Transformaciones: De la Independencia de EE.UU. a los Nacionalismos del Siglo XIX

Revolución de EE.UU.

Causas:

  1. Impuestos y Cargas Económicas: Tras la Guerra de los Siete Años, Gran Bretaña impuso altos impuestos a sus colonias (Ley del Timbre, impuestos al té) para recuperar gastos de guerra. Las colonias, sin representación en el Parlamento británico, se sintieron explotadas bajo el lema “No taxation without representation”.
  2. Restricciones Comerciales: Gran Bretaña limitó el comercio de las colonias, impidiendo que estas pudieran comerciar libremente con otros países.
  3. Ideas Sigue leyendo

España en la encrucijada: El contexto histórico y filosófico de Ortega y Gasset

Contexto histórico

Durante la vida de Ortega y Gasset, España atravesó cuatro etapas políticas cruciales: la Restauración, la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil, incluyendo los primeros años del franquismo. Simultáneamente, Europa experimentaba el auge de los totalitarismos y se veía envuelta en la Primera y Segunda Guerra Mundial.

La Restauración (1874-1923)

Este período, marcado por la restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII, se caracterizó Sigue leyendo

Análisis de Movimientos Sociales en España: Anarquismo y Nacionalismo Catalán

Análisis de Documentos Históricos

Tipología y Naturaleza de los Textos

El primer documento es de tipo sociopolítico, reflejando las demandas obreras del 28 de mayo de 1892. El segundo, de carácter jurídico, presenta las “Bases de Manresa” de 1892.

Ideas Principales

Movimiento Obrero

El primer texto muestra la influencia de las ideas revolucionarias en el movimiento obrero español, exigiendo mejoras laborales y jornadas reducidas. Se menciona erróneamente la influencia de la revolución rusa de Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: Análisis del Sistema Canovista

Restauración y Sistema Canovista: Oligarquía y Caciquismo

Tras el fallido intento de instaurar un régimen democrático durante el Sexenio Democrático (1868-1874), se restauró la monarquía borbónica en España y se volvió al liberalismo censitario. El nuevo sistema político, ideado por Cánovas del Castillo, se fundamentó en la alternancia pactada en el poder de dos grandes partidos: el Conservador y el Liberal.

Duración y Características del Periodo

La Restauración duró más de cincuenta Sigue leyendo

Caciquismo e Industrialización en la España de la Restauración

Caciquismo en la Restauración

El régimen de la Restauración fue considerado oligárquico, caciquil, corrupto e incapaz de aplicar las demandas democratizadoras. España quedó rezagada respecto a las transformaciones socioeconómicas de otros países europeos. El sistema respondía al modelo de relaciones de patronazgo, donde se recibían favores a cambio de fidelidad. Estas relaciones, forjadas desde el reinado de Isabel II, se plasmaban en el clientelismo, con tres ejes: altos cargos en Madrid, Sigue leyendo

España en la Restauración (1875-1902): Estabilidad, Industrialización y Crisis

El Régimen de la Restauración en España (1875-1902)

Introducción

A finales de 1874, el General Martínez Campos proclamó rey de España a Alfonso XII, hijo de Isabel II, dando inicio al periodo conocido como la Restauración, en referencia al retorno de la monarquía borbónica. Este periodo se caracterizó por:

  • Estabilidad política basada en el turno de partidos entre conservadores y liberales.
  • Industrialización de Cataluña y el País Vasco.
  • Aparición de los nacionalismos periféricos: vasco, Sigue leyendo

España: La Restauración (1874-1902)

El Régimen de la Restauración (1874-1902)

El Régimen de la Restauración

El 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos dio un golpe de estado en Sagunto, proclamando a Alfonso XII como rey y poniendo fin a la I República. Este acto contó con la oposición de Cánovas del Castillo, quien prefería una transición pacífica al trono, como la planteada en el Manifiesto de Sandhurst. En este documento, Cánovas presentaba al futuro rey como un monarca democrático, heredero de las tradiciones Sigue leyendo

España en crisis: Del parlamentarismo a la dictadura (1914-1923)

Crisis del Parlamentarismo en España (1914-1923)

La Descomposición del Régimen de la Restauración

Tras el fin del gobierno de Canalejas, el régimen de la Restauración inició su descomposición. Liberales y conservadores pasaron de la colaboración al enfrentamiento. Los partidos se dividieron internamente, Alfonso XIII perdió la confianza en sus ministros y se acercó al ejército. Crecieron las protestas y movimientos contra el sistema (republicanismo, movimiento obrero y nacionalismo).

El Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera en España: Causas, Desarrollo y Fin

Introducción

La situación política en la España de los años veinte se caracterizaba por una profunda crisis. La inestabilidad gubernamental, constante desde 1917, y la creciente influencia del ejército en la vida pública marcaron el período. Tras el desastre de Annual, el informe parlamentario, conocido como “Expediente Picasso”, generó la oposición del ejército. El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se pronunció contra la legalidad constitucional, Sigue leyendo

La Restauración en España (1874-1923): Reinados, Crisis y Transformaciones

La Restauración en España (1874-1923)

Introducción

La Restauración es el período comprendido entre 1874 y 1923, que abarca los reinados de Alfonso XII (1874-1885), la regencia de María Cristina (1885-1902) y el reinado de Alfonso XIII (1902-1931). Comenzó con el pronunciamiento militar del general Martínez Campos en Sagunto el 29 de diciembre de 1874 y finalizó con el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923.

El Sistema de la Restauración

Este término hace referencia a la vuelta al trono Sigue leyendo