El Fin de la Monarquía de Alfonso XIII y la Segunda República Española

El Fin de la Monarquía de Alfonso XIII

Tras la dimisión el 28 de enero de 1930 de Primo de Rivera, el rey nombró nuevo presidente del Consejo de Ministros al general Dámaso Berenguer. Pero este, a pesar de sus primeras medidas, transmitía una imagen de debilidad que popularmente se ridiculizó con el nombre de dictablanda. Ortega y Gasset publicó un artículo titulado “El error Berenguer” en el que concluía con la frase: La monarquía debe ser destruida.

En este contexto, los partidos nacionalistas Sigue leyendo

España 1931-1939: De la Segunda República a la Guerra Civil

La Segunda República Española (1931-1936)

Proclamación y Gobierno Provisional

Tras la dimisión de Primo de Rivera en 1930, la oposición antimonárquica, que había firmado el Pacto de San Sebastián, intentó acabar con la monarquía mediante una insurrección fallida. En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, los republicanos ganaron en las ciudades, lo que llevó al rey Alfonso XIII a exiliarse. El 14 de abril, Alcalá-Zamora proclamó la Segunda República. Inmediatamente, el Sigue leyendo

Estructura y Bases del Franquismo y la Segunda República Española

El Franquismo: Estructura, Bases y Apoyos (1939-1975)

Tras la victoria en la Guerra Civil (1936-1939), el Franquismo se consolidó como una dictadura personalista y autoritaria bajo el liderazgo de Francisco Franco. La estructura del régimen se fue configurando a partir de una serie de bases ideológicas y de apoyos sociales e institucionales que le permitieron mantenerse en el poder durante casi cuarenta años.

Bases Ideológicas del Franquismo

En primer lugar, el Franquismo se fundamentó en el Sigue leyendo

La Segunda República Española: Ascenso, Reformas y Ocaso (1931-1936)

Introducción

La Segunda República Española fue instaurada en 1931, como producto de una crisis política y social que se había gestado durante muchos años. Tras la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), los gobiernos de Berenguer y Aznar intentaron restaurar la monarquía, pero no lograron frenar el creciente malestar de la población y la oposición política. El Pacto de San Sebastián, firmado en 1930 por diferentes fuerzas republicanas y progresistas, jugó un papel clave al unir a los Sigue leyendo

La Segunda República Española: Fundación, Constitución de 1931 y Bienio Reformista (1931-1936)

LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)

EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931

En las elecciones del 12 de abril, en las áreas rurales, los concejales elegidos fueron en su mayoría monárquicos. Sin embargo, en las ciudades, los candidatos republicanos obtuvieron la victoria. El día 13, las ciudades se llenaron de manifestaciones y, el 14 de abril, la República fue proclamada. Mientras Lluís Companys la establecía en Barcelona, los miembros del comité revolucionario tomaron posesión Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Desenlace (1936-1939)

El preámbulo de la guerra

Los militares sublevados en julio de 1936 justificaron la insurrección por un motivo básico: salvar a España de una inminente dictadura comunista que, supuestamente, llegaría con la ayuda de la masonería. Según ellos, la acción militar era un movimiento nacional inevitable, ya que el pueblo español corría el riesgo de una revolución que lo convertiría en satélite de la Unión Soviética.

Esto no era cierto en 1936. El Partido Comunista de España (PCE), con 14 Sigue leyendo

La Guerra Civil Española y la Dictadura Franquista: Orígenes, Evolución y Repercusiones Históricas

La Guerra Civil (1936-1939)

10.1. La Guerra Civil: Historiografía sobre el Conflicto, Desarrollo y Consecuencias

A. Resumen de la Guerra Civil Española y su Historiografía

La Guerra Civil Española (18 de julio de 1936 – 1 de abril de 1939) ha sido ampliamente estudiada, con más de 20.000 libros publicados. Según José Luis Ledesma, se ha pasado “de un pasado oculto a un pasado omnipresente”. Durante la contienda, ambos bandos escribieron relatos propagandísticos: los republicanos defendían Sigue leyendo

Figuras y Conceptos Esenciales de la Historia Española del Siglo XX: República, Guerra y Dictadura

Glosario de Hitos y Figuras de la España del Siglo XX

Manuel Azaña

Político, jurista y periodista republicano, anticlerical y liberal progresista. Firmante del Pacto de San Sebastián (1930). Durante su primer mandato intentó reformas polémicas cuyo fracaso forzó su dimisión. Se convirtió en Presidente de la República en mayo de 1936, cargo que ejerció hasta marzo de 1939. Murió en el exilio en Francia en 1940.

Clara Campoamor

Abogada, escritora, política y defensora de los derechos femeninos. Sigue leyendo

La Constitución de 1931: Pilar de la Segunda República Española y sus Desafíos

La Constitución Española de 1931: Fundamentos y Contexto de la Segunda República

Características Fundamentales de la Constitución de 1931

La Constitución de 1931 se erige como una fuente primaria de naturaleza jurídica, elaborada para sentar las bases del régimen político de la Segunda República Española. Representó un texto avanzado y renovador al incorporar cuestiones hasta entonces ignoradas por las Constituciones españolas precedentes. Entre sus innovaciones destacan:

La Constitución de 1931 y las Transformaciones del Bienio Reformista en España

La Constitución Republicana de 1931 y el Bienio Reformista en España

La Constitución de 1931: Un Marco Avanzado y Progresista

La Constitución de 1931 fue muy avanzada para su tiempo. Tenía un marcado carácter democrático y progresista, que se evidencia en el artículo primero del Título Preliminar, donde se define a España como una «República de trabajadores de todas las clases que se organiza en un régimen de Libertad y Justicia» y se establece que todos los poderes emanan del pueblo. Sigue leyendo