España Contemporánea: Del Franquismo a la Democracia y sus Raíces Históricas (Siglos XIX-XX)

El Franquismo: Fundamentos Ideológicos del Régimen en el Contexto Histórico Europeo

Al acabar la Guerra Civil, Franco impone en España un régimen totalitario claramente inspirado en la Alemania nazi y la Italia fascista. Las bases ideológicas del régimen van a ser un conglomerado de ideas conservadoras, militaristas, fascistas y católicas con Franco como nexo de unión y árbitro entre las diferentes familias políticas. Franco siempre valoró por encima de todo la lealtad a su persona.

En Sigue leyendo

España 1931-1977: Reformas, Conflictos y el Camino a la Democracia

El Bienio Reformista (1931-1933): Modernización y Tensiones

Durante el Bienio Republicano-Socialista (1931-1933), tras la proclamación de la Segunda República y la aprobación de la Constitución de 1931, el gobierno presidido por Azaña impulsó una serie de reformas para modernizar España.

  • Reforma Militar: Se buscó reducir el número de oficiales y asegurar la lealtad del ejército mediante la “Ley Azaña” y la creación de la Guardia de Asalto.
  • Reforma Educativa: Se apostó por una enseñanza Sigue leyendo

Aspectos Clave de la Segunda República y la Guerra Civil Española

La Constitución de 1931

La nueva constitución fue democrática, laica y autonomista, inspirada en la Constitución de Weimar (la más democrática de Europa en aquel momento) y la mexicana de 1917. Los principales puntos fueron:

  • Aunque el artículo 1 declare a España como un Estado Integral, concedía los Estatutos de Autonomía a aquellas regiones que lo solicitasen.
  • Cortes Unicamerales (el Senado “era recuerdo de antaño que el tiempo borrará”).
  • Se limitan los derechos del presidente de la Sigue leyendo

España: De la Segunda República a la Dictadura Franquista

La Segunda República Española (1931-1936)

El Fin de la Monarquía y la Proclamación de la República

  • Elecciones Municipales (Abril 1931): Se votó en los pueblos y ciudades. Los partidos que querían la República (republicanos y socialistas) ganaron en las ciudades importantes.
  • La Partida del Rey: Aunque los que apoyaban al rey (monárquicos) consiguieron más concejales en total, quedó claro que mucha gente quería un cambio. El rey Alfonso XIII decidió dejar de ser rey y se fue de España el Sigue leyendo

El camino de la Dictadura a la República en España

Introducción

Entre septiembre de 1923 y enero de 1930, la Dictadura de Primo de Rivera protagonizó un breve y peculiar episodio en la Historia de España. Además del propio rey Alfonso XIII, contó con el respaldo del Ejército, la burguesía y numerosos políticos e intelectuales, como Ortega y Gasset. Inicialmente, se planteó como una solución drástica, donde Primo de Rivera encarnaría el papel de “cirujano de hierro”, como lo había descrito Joaquín Costa años antes. La idea era “reparar” Sigue leyendo

La Constitución de 1931 y la Dictadura de Primo de Rivera en España

La Constitución Republicana de 1931

La redacción de la Constitución fue la primera tarea que se impusieron los diputados. El 14 de julio, tras elegir presidente de la Cámara a Julián Besteiro, socialista moderado y catedrático de Filosofía, se iniciaron los trabajos.

En los debates, el punto más controvertido fue el de las relaciones de la Iglesia con el Estado, provocando la primera crisis de Gobierno. Inspirada en el modelo francés, la Constitución impuso la disolución de aquellas órdenes Sigue leyendo

Historia de la Segunda República Española: Proclamación, Constitución y Conflictos

La Proclamación de la Segunda República Española

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en España. Aunque en teoría eran solo para elegir alcaldes, en la práctica se convirtieron en una especie de votación sobre la monarquía. En los pueblos pequeños, donde los caciques (personas con poder local) controlaban las elecciones, ganaron los monárquicos. Pero en las ciudades y grandes núcleos urbanos, triunfaron los republicanos y socialistas, que querían poner fin a la Sigue leyendo

Documentos Esenciales de la Historia Española: Segunda República, Guerra Civil y Franquismo (1931-1974)

TEXTO 13: Discurso de la Diputada Clara Campoamor (1-09-1931)

«Dejad que la mujer se manifieste como es, para conocerla y para juzgarla; respetad su derecho como ser humano; (…) y si el derecho constituyente, como norma jurídica de los pueblos civilizados, cada día se aproxima más al concepto de libertad, no nos invoquéis el trasnochado principio aristotélico de la desigualdad de los seres desiguales (…). Dejad, además, a la mujer que actúe en Derecho, que será la única forma que se Sigue leyendo

La Segunda República Española, Guerra Civil y Dictadura de Franco (1931-1975)

La Proclamación de la Segunda República, el Gobierno Provisional y la Constitución de 1931

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales, donde hubo una alta participación. En las ciudades triunfó la coalición republicano-socialista, lo que provocó que Alfonso XIII abandonara el país y el 14 de abril de 1931 se proclamó la II República. La República estuvo apoyada por intelectuales, la clase media y el movimiento obrero, pero tuvo la desconfianza de la oligarquía, especialmente Sigue leyendo

España 1931-1939: De la Proclamación de la República al Fin de la Guerra Civil

1. La caída de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la República

La monarquía de Alfonso XIII enfrentaba numerosos problemas. El rey había apoyado la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), que fracasó en sus objetivos y terminó empeorando la situación del país. Cuando cayó la dictadura, se intentó volver al sistema parlamentario, pero este ya no tenía credibilidad. En este contexto, en agosto de 1930 se firmó el Pacto de San Sebastián, en el que varios partidos republicanos, Sigue leyendo