España a principios del siglo XX: El reinado de Alfonso XIII

El Reinado de Alfonso XIII: España a principios del siglo XX

A principios del siglo XX, España se vio sacudida por el desastre del 98, lo que obligó a los partidos dinásticos (conservadores y liberales) a iniciar una política reformista. La sociedad española experimentaba un progresivo desarrollo económico y modernización social, impulsado por la urbanización, el auge de las clases medias, la prensa de masas y la emergencia de los intelectuales. Sin embargo, el impacto de la Primera Guerra Sigue leyendo

Catalanismo Político y Crisis Social en España: 1904-1925

El Catalanismo de Izquierdas

Tras la visita del rey y la posterior salida de la Liga (1904), se fundó el Centro Nacionalista Republicano, encabezado por Lluís Domènech i Muntaner. Este partido se definió como nacionalista, democrático y republicano. Sin embargo, tuvo poco éxito debido a la influencia de Lerroux. La crisis de Solidaridad Catalana llevó a la unificación de los partidos republicanos en la Unión Federal Nacionalista Republicana, con la excepción del partido de Lerroux. Esta Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera en España

La Crisis de la Restauración (1902-1923)

El Reinado de Alfonso XIII y los Intentos de Regeneración

Cuando Alfonso XIII accede a la mayoría de edad en 1902, la situación política española estaba marcada por las consecuencias de la crisis del 98 y el fracaso de los intentos de reforma. A este problema, se le añade la Guerra de Marruecos y la expansión del movimiento obrero y del nacionalismo. En la Restauración, el sistema político presentaba claros síntomas de crisis y el rey apoyó los Sigue leyendo

La decadencia del sistema canovista y la crisis de la Restauración (1902-1923)

Introducción

A principios del siglo XX se produce la decadencia del sistema canovista que cronológicamente engloba desde la subida al trono de Alfonso XIII en 1902 hasta la llegada del dictador Primo de Rivera en 1923, que gobierna con la aceptación del Rey y que supone el fin del bipartidismo que marcó la Constitución de 1876.

1. Inicio del reinado y primeros gobiernos (1902-1907)

1.1. Panorama internacional

La situación en el mundo no es alentadora. Es el momento de la Paz Armada, etapa en la Sigue leyendo

Crisis del Sistema de la Restauración y los Contextos de Cambio en España (1898-1923)

Crisis del Sistema de la Restauración (1898-1923)

El sistema había mostrado claros signos de debilidad. La crisis generada por la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico en 1898 mostró la necesidad de reformar el sistema. El fracaso de estas reformas contribuyó al final del régimen.

Crisis del 98 y Regeneracionismo

La pérdida de las últimas colonias españolas produjo:

  • La repatriación de los capitales invertidos en ultramar.
  • La necesidad de asumir las responsabilidades de la derrota.
  • La intensificación Sigue leyendo

Crisis del Sistema de la Restauración y el Regeneracionismo en España

Crisis del Sistema de la Restauración (1874-1923)

Antecedentes: Signos de Debilidad

El sistema de la Restauración había mostrado claros signos de debilidad desde hacía tiempo. La crisis generada por la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico en 1898 evidenció la necesidad de reformar el sistema. Sin embargo, el fracaso de estas reformas contribuyó al final del régimen.

La Crisis del 98 y el Regeneracionismo

La pérdida de las últimas colonias españolas tuvo consecuencias significativas:

La Crisis del Sistema Político de la Restauración y el Surgimiento de la Segunda República Española (1902-1936)

LOS INTENTOS DE Regeneración INTERNA(1902-14)


EL REVISIONISMO Político Y SU FRACASO:


Espirituregeneracionalista-<revisionismo canalizar los fallos del sist. -Alfonso 13:soberanía compartida.Espíritu castrense.
MAURA(conser 1902):-revolución dsd arriba-legislación laboral:protección d accident,-condiciones trabajo mujees niños, leyes descanso dominical y d uelga, creación(08) instituto nacional d pensión(seguros, retiro, cuotas…), ley reforma electoral:eliminaciondel fraude
CANALEJAS( Sigue leyendo

La Crisis del Sistema de la Restauración (1898-1917)

El Reformismo Dinástico

El Fracaso del Primer Gobierno Regeneracionista

María Cristina dio su confianza a Silvela, que poseía voluntad de renovación, dando entrada a figuras como el general Polavieja. La política reformista, con proyectos de descentralización, impulsó una política presupuestaria que creaba nuevos impuestos. Este espíritu había durado un año y aparecieron los turnos de partidos, así sobrevivió el sistema de la Restauración al desastre del 98.

Las Reformas de Maura y Canalejas

En Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía en España

A1


Miguel.Primo.De.Rivera.Q.Ejercía.El.Cargo.De.Capitán.

General

De.Barcelona,saco.Sus.Tropas.A.La.Calle.El.13.Sep.1923,ocupo.Ls.Principales.Edificios.Oficiales.E.Hizo.Publico.1.Manifiesto.Declarando.Los.Motivos.De.La.Rebelión.Y.Sus.Intenciones.Alfonso.13.Q.Ya.Conocía.Ls.Preparativos.Del.

Golpe

militar,deseaba.1.

Gobierno

Autoritario.Y.Estaba.Identificado.Cn.La.Mentalidad.E.Ideas.De.Ls.Mandos.Militares.X.Todo.Ello,el.Rey.Aceptó.Cn.Satisfacción.Ls.Hechos.Y.Encargo.La.Formación.De.Gobierno.De.Primo. Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: Un Régimen Autoritario en la España del Siglo XX

La Dictadura de Primo de Rivera: Un Régimen Autoritario en la España del Siglo XX

Antecedentes: Causas Internas y Contexto Internacional

Tras el desastre del 98, España se centró en Marruecos para ganar prestigio internacional. En 1912, se estableció el protectorado español en Marruecos. La política en el protectorado desencadenó la Semana Trágica en Barcelona en 1909, una revuelta popular que fue sofocada por el ejército con cientos de muertos y heridos.

La situación internacional también Sigue leyendo