Exploración de la Poesía de Garcilaso de la Vega: Temas, Estructuras y Recursos Literarios

Este es un soneto de Garcilaso de la Vega, uno de los poetas más importantes del Siglo de Oro español. Es un poema de amor que refleja la intensidad del sentimiento del poeta hacia su amada, con una fusión entre la devoción amorosa y el destino inevitable de su vida.

Tema principal: El amor absoluto y trascendental.

Estructura: Soneto (14 versos endecasílabos con rima ABBA ABBA CDE CDE).

Recursos literarios:

Metáforas: “Escrito está en mi alma vuestro gesto” (el rostro de la amada queda grabado Sigue leyendo

Historia de España: De la Monarquía Autoritaria al Legado de Al-Ándalus

La España de los Reyes Católicos y los Austrias (Siglos XV-XVII)

Consolidación del Poder Real y Expansión Territorial

Monarquía Autoritaria: Los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, establecieron un sistema centralizado, disminuyendo la influencia de la nobleza, los municipios, la Iglesia y las Cortes. Para ello, implementaron una burocracia eficiente, un ejército permanente y una Hacienda reorganizada.

Expansión Territorial: La expansión se centró en:

Exploración del Teatro Barroco: Lope de Vega, Calderón y Shakespeare

Teatro Barroco: Orígenes y Evolución

Después del teatro religioso medieval, el Renacimiento aporta escasa producción dramática, destacando Lucas Fernández y las Églogas de Juan de Encina. Otros autores prelopistas incluyen a Torres Navarro, Gil Vicente, Lope de Rueda y Cervantes.

La Comedia Nueva: Innovación y Temas

La renovación del teatro barroco, conocida como la Comedia Nueva, fue liderada por Lope de Vega. Este autor armonizó elementos aprovechables del teatro anterior, apartándose Sigue leyendo

Miguel Hernández: Evolución Poética entre Tradición y Vanguardia

La Fusión en la Generación del 27: Tradición y Vanguardia

La poesía del Grupo del 27 marcó el inicio de la poesía contemporánea española e implicó la posibilidad de fusión entre Tradición y Vanguardia. En sus comienzos, fusionaron las Vanguardias y la poesía pura con los ecos de Bécquer. Sin embargo, las convulsiones histórico-sociales llevarían a una rehumanización del arte que, en el terreno de la Vanguardia, tendría su base en el Surrealismo.

La irrupción de la poesía surrealista Sigue leyendo

La Vida es Sueño: Destino, Libre Albedrío y Realidad en Calderón de la Barca

Contextualización de ‘La Vida es Sueño’

La vida es sueño, escrita por Pedro Calderón de la Barca y estrenada en 1635, es una de las obras cumbre del Siglo de Oro y del teatro barroco español. En ella, Calderón reflexiona sobre temas como el libre albedrío, el destino y la ilusión de la realidad, dentro de una trama que combina elementos filosóficos, políticos y morales. La obra se inscribe en el contexto del teatro barroco, caracterizado por su preocupación por el desengaño y la fugacidad Sigue leyendo

Exploración del Siglo de Oro: Góngora, Teatro y Dramaturgos Clave

Luis de Góngora y Argote (1561-1627)

Luis de Góngora y Argote (1561-1627) nació en Córdoba en una familia noble. Estudió Cánones en Salamanca hasta 1581. Fue racionero de la Catedral de Córdoba en 1585.

Desde 1580 comienza a escribir poesías: sonetos y romances de diferentes temas. Fue amigo de Paravicino, Villamediana y Pedro de Valencia, por lo cual influyó en la predicación religiosa. Entre 1612 y 1614, escribe Polifemo y las Soledades, sus obras más conocidas. De aquí su enfrentamiento Sigue leyendo

Narrativa Española: Renacimiento y Barroco – Obras Clave y Características

La Diana de Jorge Montemayor y la Novela Pastoril Renacentista

La Diana de Jorge Montemayor marcó un hito en la narrativa española renacentista, dentro del género de los libros de pastores. La pastora Diana se nutrió de diversas corrientes filosóficas y literarias para configurar su característica variedad formal y temática:

  • Neoplatonismo: Concepción del amor y distinción entre sus diferentes tipos.
  • Otros géneros narrativos: Estructura de cuentos.
  • Lírica del momento: Elementos de la vertiente Sigue leyendo

Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro: Obras y Autores Clave

Lírica Popular en la Edad Media: Una Manifestación Cultural Ancestral

La lírica popular de la Edad Media es un conjunto de poemas sencillos que se caracterizan por su oralidad, anonimato y transmisión de generación en generación. Esta forma de expresión literaria se desarrolló en un contexto donde la escritura era privilegio de unos pocos, por lo que estas composiciones estaban destinadas a ser memorizadas, cantadas o bailadas, lo que explica su estructura breve y rítmica.

Los temas principales Sigue leyendo

Arquitectura Barroca: Evolución y Características en Italia y España

Arquitectura Barroca Italiana: Bernini y Borromini

El estilo **Barroco** nace en Italia, donde los Papas se erigen como principales mecenas. El arte barroco italiano, aunque mantiene esquemas clásicos, se caracteriza por una predominante **iconografía religiosa**. Entre los antecedentes más claros encontramos a **Vignola** y **Carlo Maderno**.

De **Vignola** ya vimos su iglesia de **Il Gesù** en Roma, modelo de iglesia para la Compañía de Jesús. Además de la sobriedad y austeridad de su planta, Sigue leyendo

Explorando la Literatura del Siglo de Oro: La Celestina, Garcilaso y Lazarillo

La Celestina

La Celestina fue escrita por Fernando de Rojas en los últimos años del siglo XV.

Ediciones y autor

La primera edición conocida de esta obra se imprimió en Burgos, sin nombre del autor. Hubo una segunda edición en Toledo que incluía al comienzo una “Carta del autor a un amigo”, unos versos que revelaban el nombre de su autor. Rojas amplía la obra con 5 nuevos actos, quedando la versión definitiva en 21. Se incluye un nuevo prólogo y el título definitivo que le dio el autor (Tragicomedia Sigue leyendo