Análisis de la obra ‘La casa de Bernarda Alba’ de Federico García Lorca

Vanguardismo

Contexto histórico

Entre las dos guerras mundiales, se producen en Europa movimientos de revolución estética y artística: los movimientos vanguardistas. En la literatura, el más importante es el surrealismo, que surge en Francia en 1924 con André Breton y su manifiesto. Este movimiento tuvo gran importancia en el cine, la pintura y la poesía.

Características del surrealismo

El surrealismo busca ir más allá de la realidad y la lógica, manifestando los impulsos reprimidos del subconsciente. Sigue leyendo

Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

Contexto Histórico y Características

La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que se caracterizó por su excepcional talento y su capacidad para fusionar la tradición literaria española con las nuevas corrientes vanguardistas.

Requisitos generacionales:

  • Nacimiento entre 1891 (Salinas) y 1905 (Altolaguirre).
  • Formación intelectual universitaria, muchos de ellos coincidieron en la Residencia de Estudiantes y se formaron bajo los preceptos de la Institución Libre de Enseñanza.
  • Participación Sigue leyendo

Características de la Poesía Española del Siglo XX

Características: conciencia de grupo muy fuerte y viva, actúan en recitales y conferencias en diferentes lugares, defensa de Góngora, al cumplirse el centenario de su muerte, fecha en la que se designa el grupo. Generación con lenguaje no homogéneo, no rompe con el estilo anterior, sino que lo respeta y admira. Todos ponen su ideal en pureza, renuncian a lo emocional, aspiran a poesía de perfecciones técnicas, su gran instrumento, la metáfora. En los años 20 viene de Francia el surrealismo. Sigue leyendo

Características de la Poesía Española del Siglo XX

Características: conciencia de grupo muy fuerte y viva, actúan en recitales y conferencias en diferentes lugares, defensa de Góngora, al cumplirse el centenario de su muerte, fecha en la que se designa el grupo. Generación con lenguaje no homogéneo, no rompe con el estilo anterior, sino que lo respeta y admira. Todos ponen su ideal en pureza, renuncian a lo emocional, aspiran a una poesía de perfecciones técnicas. Su gran instrumento: la metáfora. En los años 20 viene de Francia el surrealismo. Sigue leyendo

Vanguardias y Generación del 98: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX

VANGUARDIAS

Ruina total, rencor, familias destruidas, crisis sociales y conflictos espirituales.

CARACTERÍSTICAS:

Mostraban su desprecio por el arte contemporáneo y por la sociedad que lo había acogido y la necesidad de crear formas nuevas y sorprendentes. Expresa de manera distinta el arte:

  1. Rechazo a las manifestaciones artísticas anteriores por inútiles y poco creativas.
  2. Creatividad y originalidad, innovación.
  3. Experimentación, temas sorprendentes y nuevas formas de expresión.
  4. Irracionalidad, Sigue leyendo

Generación del 27 y narrativa española del siglo XX: Vanguardia, tradición y realismo

VANGUARDISMO

Entre las dos guerras mundiales surgen movimientos vanguardistas. En literatura, la corriente más importante es el surrealismo (Francia, 1924). Intenta ir más allá de la realidad y la lógica, liberar y manifestar impulsos reprimidos. En poesía, utiliza la técnica de escritura automática (transcripción de lo que dice la mente sin que medie la razón lógica). En castellano, cobran relevancia dos corrientes poéticas vanguardistas: ultraísmo y creacionismo.

GENERACIÓN DEL 27

En Sigue leyendo

La Poesía y el Teatro Español del Siglo XX: De la Generación del 27 a la Actualidad

La Generación del 27

La década de los años 20, con la dictadura de Primo de Rivera en España, vio surgir una de las generaciones poéticas más brillantes de nuestra historia. Tras la dictadura, llegó la Segunda República y, posteriormente, la dictadura de Franco.

La Generación del 27, un conjunto de escritores con notable preparación cultural, se formó en el ambiente del arte deshumanizado que describió Ortega y Gasset. Manifestaron simpatía por los movimientos de vanguardia y, al mismo Sigue leyendo

Las Vanguardias Artísticas y Literarias: Ruptura y Revolución en Europa e Hispanoamérica

Las Vanguardias Artísticas y Literarias: Ruptura y Revolución en Europa e Hispanoamérica

Contexto

El movimiento artístico y literario de las vanguardias se desarrolló en las primeras décadas del siglo XX, en un momento de profundos cambios sociales y tecnológicos. La Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y el auge de la tecnología provocaron una crisis de valores y una búsqueda de nuevas formas de expresión.

Las Vanguardias Históricas

Las vanguardias históricas fueron movimientos que Sigue leyendo

Las Vanguardias y la Generación del 27: Innovación y Tradición en la Literatura Española

Las Vanguardias: Una Ruptura con la Tradición

A partir de 1910, en Europa y América, surgen nuevas concepciones artísticas. Los movimientos vanguardistas se dieron de manera simultánea en Italia, Francia, Inglaterra, Portugal, España e Hispanoamérica. Las Vanguardias suponen una auténtica ruptura; muchos de ellos afectan por igual a las artes plásticas, al arte escénico o al cinematográfico, a las letras e incluso al pensamiento. Los autores fueron muy radicales, y una de las consecuencias Sigue leyendo

La Generación del 27: Síntesis y Renovación en la Literatura Española

**La Generación del 27: Introducción**

El nombre de la Generación del 27 evoca un momento de extraordinaria creatividad y riqueza artística en España, que se inicia alrededor de 1914 y se ve truncado por el estallido de la Guerra Civil. Esta primera mitad del siglo XX es conocida como la Edad de Plata de la literatura española, pero su influencia se extiende a todas las artes, con figuras como Picasso, Dalí, Miró, Buñuel y Falla.

Además de los autores del 98, los modernistas y otros intelectuales, Sigue leyendo