Explorando el Teatro Español del Siglo XX: Benavente, Arniches, Unamuno y Más

Jacinto Benavente

Comenzó su carrera denunciando los defectos y convenciones de la clase media y alta, atacando la hipocresía, lo que le acarreó la admiración de los jóvenes escritores del momento. Pero su primer trabajo, El nido ajeno (1894), historia de celos, rivalidad entre hermanos y honor conyugal, tuvo mala acogida entre el público, por lo que, en adelante, Benavente prefirió ir acomodando la temática de sus obras a los gustos y a las preocupaciones de la sociedad de su tiempo, demostrando Sigue leyendo

Teatro Español del Siglo XX: Innovación, Vanguardia y la Obra ‘La Fundación’

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

El teatro español de principios del siglo XX se divide principalmente en dos corrientes: el teatro que triunfa, dirigido a un público burgués conservador, y el teatro innovador, que busca romper con las convenciones establecidas.

El Teatro Que Triunfa

  • Comedia Burguesa: Refleja los valores y preocupaciones de la burguesía. Su máximo representante es Jacinto Benavente, Premio Nobel de Literatura en 1922. Sus obras, como “El Sigue leyendo

Teatro español del siglo XX: Del Comercial al Esperpento

Teatro Español a principios del siglo XX

A principios del siglo XX se desarrollaron dos tipos de teatro: el comercial y el que intentó, sin éxito, renovar el que ya existía.

Teatro Comercial

Su máximo exponente, Jacinto Benavente (Los intereses creados, La malquerida), definió este teatro como un instrumento de evasión. Solía sustituir la acción por la narración, cuidando la mesura y el realismo en la puesta en escena. Dentro de este teatro, el público apostó también por el teatro cómico Sigue leyendo

La Novela y el Teatro Español del Siglo XX: Evolución y Representantes (1900-1939)

La novela desde principios del siglo XX hasta 1939: tendencias, autores y obras más representativas

Los primeros años del siglo XX están marcados por una oposición contra las tendencias narrativas del siglo XIX, el realismo y naturalismo. Los narradores de la generación del 98 quieren romper con los temas y las formas de la novela anterior, por ello introducen cambios en la perspectiva de la narración y la aplicación de las técnicas impresionistas. En el novecentismo, los autores rechazan Sigue leyendo

Simbolismo y Represión en ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Lorca

Personajes Principales y sus Conflictos en *La Casa de Bernarda Alba*

Bernarda Alba es el símbolo de la autoridad y la represión en la obra. Representa el poder absoluto dentro de su casa, manteniendo un férreo control sobre sus hijas y sirvientas. Su obsesión con la honra y las apariencias la lleva a imponer normas estrictas, especialmente en lo que respecta a la conducta de sus hijas. Por ejemplo, en el segundo fragmento, vemos cómo aconseja a Angustias que no haga preguntas y que no muestre Sigue leyendo

Análisis de Lugar, Tiempo y Acción en ‘La Fundación’ de Buero Vallejo

Lugar, Tiempo y Acción en ‘La Fundación’

Lugar

La obra mantiene unidad de lugar, ya que toda la acción transcurre en un único espacio, aunque este varíe su configuración a lo largo de la obra, al pasar de ser la habitación confortable de una fundación a la celda de una cárcel. Podríamos decir que el escenario está situado en la mente de Tomás o al menos que lo vemos a través de sus ojos, y es un elemento de importancia trascendental en el desarrollo de la historia, ya que el proceso mental Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Desde Antes del 39 Hasta las Vanguardias

El Teatro Español Antes de 1939

El Teatro que Triunfa

Comedia Burguesa de Jacinto Benavente

Jacinto Benavente es la figura más representativa de las limitaciones del momento. Terminó por aceptar los límites impuestos por el respetable público y escribió obras que criticaban suavemente a la clase burguesa, como Los intereses creados. En 1922 se le concede el Premio Nobel. Debemos admitir que supo barrer los residuos del drama posromántico, proponiendo un teatro sin grandilocuencia, con una fina Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español: Realismo Social, Experimentación y Compromiso en el Siglo XX

El Realismo Social en los Años 50

El estreno en 1949 de Historia de una escalera marca el comienzo de la producción teatral de Antonio Buero Vallejo, introduciendo en el teatro español una nueva tendencia basada en el compromiso con la realidad inmediata. Se renuncia al teatro de evasión que se venía representando. En 1953 sale a escena la obra Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre. Las angustias existenciales y las preocupaciones sociales constituyen lo más destacado del teatro de estos Sigue leyendo

Teatro Español: Evolución y Autores Clave (Siglo XX)

El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX: De la Posguerra a la Vanguardia

El Teatro Comercial de Posguerra (Años 40)

Tras la Guerra Civil, predominó un teatro comercial enfocado en la distracción del público. Este teatro, de diálogo cuidado y convencional, reflejaba la realidad de forma amena. Destacan:

  • José María Pemán (1898-1981): Antes de la guerra, estrenó obras históricas en verso como El divino impaciente. Entre sus comedias costumbristas, sobresale Los tres etcéteras Sigue leyendo

Panorama del Teatro en España: De 1940 a la Contemporaneidad

El Teatro Español desde 1940 hasta Nuestros Días

Durante la Guerra Civil, el teatro fue un medio de propaganda política, tanto para el Teatro de la Falange como para el llamado teatro de guerrillas. El teatro, sometido como otras artes a la censura, recuperará géneros y temas propios de otra época. A partir de la transición democrática, el panorama teatral español comienza a cambiar. Por una parte, se rescatan textos dramáticos de autores fallecidos o en el exilio.

Teatro de los Años 40 Sigue leyendo