Miguel de Cervantes: Más Allá del Quijote

1. Cervantes, el Poeta

Miguel de Cervantes no solo escribió el Quijote. También quiso ser poeta, aunque, según él mismo, “fue la gracia que no quiso darme el cielo”. No obstante, algunas de sus novelas contienen versos propios y ajenos, y en este género destaca Viaje del Parnaso.

2. Cervantes, el Dramaturgo

También intentó triunfar en el teatro, pero Lope de Vega le arrebató el posible éxito. La Numancia y sus Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados son obras representativas Sigue leyendo

El Siglo XVIII en la Literatura Española: Transición y Renovación

Literatura Española del Siglo XVIII

La Literatura como Medio de Comunicación

La literatura del siglo XVIII se usó para difundir nuevas ideas, empleando modelos clásicos para conectar con el público.

Prosa Didáctica y Narrativa

En el siglo XVIII, conocido como “el siglo sin novela”, predominó la prosa didáctica. Aunque algunos autores usaron moldes narrativos, sus fines eran principalmente satíricos. Destacan:

  • Diego Torres Villarroel con Vida
  • El Padre Isla con Fray Gerundio de Campazas

El ensayo, Sigue leyendo

Ilustración y Neoclasicismo en la Literatura Española

1. La Literatura del Siglo XVIII: Ensayo y Teatro

La Ilustración y el Desarrollo de la Literatura

En el siglo XVIII, el movimiento cultural más destacado en Europa fue la Ilustración, que priorizó la razón como base del conocimiento. En España, la llegada de la dinastía borbónica favoreció la difusión de este pensamiento. Este periodo se caracterizó por una intensa actividad científica y la creación de instituciones como la Biblioteca Nacional y la Real Academia Española.

Etapas de la Sigue leyendo

Análisis de la obra “Don Hamlet” de Álvaro Cunqueiro

El Elsinor de Cunqueiro

Antes de que empiece la historia en sí, Cunqueiro hace una preciosísima descripción de Elsinor, el castillo del reino de Dinamarca, que es de por sí solo ya un cuento: una floresta salvaje que entra mar adelante, sometido a tormentas que quiebran el reino en islas. No hay flores, ni rosas ni pájaros, sólo tierras bajas, llenas de lama y barro donde tan sólo vuelan patos salvajes. Elsinor es más ciudad que castillo, tiene un puerto, un mercado, iglesia… leguas de Sigue leyendo

La Dramaturgia Innovadora de Ramón del Valle-Inclán

El Teatro de Valle-Inclán: Vanguardia y Esperpento

Introducción

Ramón del Valle-Inclán, figura compleja y apasionante de la literatura española del siglo XX, destaca por su innovadora dramaturgia, un teatro tan moderno que se adelantó a las vanguardias europeas. Su obra, incomprendida en su tiempo, quedó marginada de la escena española durante décadas. Valle-Inclán revolucionó la escena con una nueva concepción del espacio escénico y una dramaturgia que exploraba lo grotesco, la farsa Sigue leyendo

Literatura Española Medieval: De las Jarchas al Mester de Clerecía

1. La Lírica

1.1 La lírica primitiva popular

La lengua hablada por el pueblo no se escribía, por lo que los textos se escribían en latín. La primera literatura que encontramos en cualquier cultura es la literatura oral, que normalmente se pierde a menos que se escriba posteriormente. El primer género que encontramos siempre es el lírico, debido a que expresamos los sentimientos. La primera manifestación literaria que encontramos en nuestro territorio es la lírica primitiva tradicional o popular, Sigue leyendo

Literatura Romana: Épica, Lírica, Teatro y Prosa

Literatura Romana

Las primeras manifestaciones literarias romanas eran orales, a menudo enmarcadas en ceremonias religiosas. Surgieron géneros como la épica, la lírica, el teatro, la historiografía y la retórica. Con la adopción de la escritura y el desarrollo político de Roma, se incorporó la influencia griega, proveniente de la Magna Grecia. Los romanos cultos de la primera época republicana, rodeados de sabios griegos, aprendieron la tradición literaria griega. Cuando la literatura escrita Sigue leyendo

Romanticismo en la literatura española: poesía, novela y teatro

Romanticismo en la literatura española

La poesía romántica

La libertad se manifiesta en la versificación (se recuperan formas métricas y se innova mezclando), se sirven del lenguaje connotativo simbólico creando así la poesía moderna. Se pueden distinguir dos tipos:

  • La poesía narrativa: trata asuntos histórico-legendarios (El estudiante de Salamanca). En los poemas narrativos breves predominan el romance o leyendas populares o históricas.
  • La poesía lírica: está impregnada de subjetivismo Sigue leyendo

La Narrativa, el Ensayo y el Teatro en el Primer Tercio del Siglo XX

La Narrativa en el Primer Tercio del Siglo XX (hasta 1939)

Generación del 98 y Novecentismo

Dos generaciones literarias marcan este período: la Generación del 98 y el Novecentismo. Los miembros del 98, demasiado personales para ser narradores, compartieron el desencanto de una época (pérdida de las últimas colonias) y una temática acorde a su momento: el análisis del carácter español, su idiosincrasia y su historia (o intrahistoria), reflejado en el tema de España, que cada uno abordaría Sigue leyendo

Literatura del Siglo XVIII: Ensayo y Teatro en la Ilustración

La Ilustración y sus Medios de Difusión

La Ilustración, el movimiento intelectual que iluminó el siglo XVIII, se preocupó por la decadencia económica y el analfabetismo generalizado. Para difundir el reformismo ilustrado en todas las capas sociales, se utilizaron las aulas de enseñanza, los periódicos, las tertulias y el teatro.

Directrices de la Ilustración

Las directrices generales de la Ilustración fueron: la defensa de la razón sobre la emoción, la defensa de las unidades clásicas Sigue leyendo