El Teatro Español: Un Reflejo de la Sociedad desde 1939

El Teatro Español Posterior a 1939: Un Reflejo de la Sociedad

Al finalizar la Guerra Civil española, el teatro se encuentra con tres problemas principales: la muerte o exilio de autores prominentes, el agravamiento de las condiciones económicas del género teatral y una crisis artística generalizada. En los países americanos prosigue la labor de dramaturgos importantes exiliados. Escritores de teatro que alcanzaron su madurez antes de la guerra civil, como Jacinto Grau, Rafael Alberti o José Sigue leyendo

Transición Española: Gobiernos de UCD y PSOE (1979-1996)

Las Elecciones de 1979 y el Tercer Gobierno de UCD con Adolfo Suárez (Marzo 1979 – Febrero 1981)

Tras el periodo constituyente, se convocaron elecciones generales en 1979, resultando ganador el partido gubernamental, la Unión de Centro Democrático (UCD), liderada por Adolfo Suárez. Esta etapa, que se extendió hasta la dimisión de Suárez en 1981, estuvo marcada por numerosas dificultades. Las sucesivas reformas enfrentaron a las distintas facciones dentro de UCD. Además, otros factores como Sigue leyendo

Etapas y Protagonistas de la Transición a la Democracia en España

Alternativas Políticas tras la Muerte de Franco

El 20 de noviembre de 1975, tras casi cuarenta años en el poder desde su victoria en la Guerra Civil (1936-1939), moría el general Franco. Dos días después, Juan Carlos I, de acuerdo con lo establecido por la Ley Orgánica del Estado, asumía ante las Cortes franquistas la Jefatura del Estado como rey de España.

Dentro del propio régimen y antes de la muerte del dictador se fueron formando dos tendencias:

La Guerra Civil Española y el Franquismo: Claves para Entender un Periodo Decisivo

La Guerra Civil: Sublevación Militar y Desarrollo del Conflicto

Las causas inmediatas de la Guerra Civil fueron los asesinatos del teniente Castillo y Calvo Sotelo. El 17 de julio de 1936, las guarniciones de Melilla, Ceuta y Tetuán se sublevaron contra la República. Posteriormente, en Canarias, Francisco Franco se unió al golpe de Estado. El alzamiento se extendió por la Península, con algunas zonas sublevándose y otras manteniéndose fieles a la República. El presidente del Gobierno, Casares Sigue leyendo

Transformación de España bajo el Franquismo: Del Desarrollismo a la Transición

LA DICTADURA FRANQUISTA: EL DESARROLLISMO (1959-1975)

1. LIBERALIZACIÓN ECONÓMICA Y PLANES DE DESARROLLO

PLAN DE ESTABILIZACIÓN

  • Se elabora en 1957 para salvar la economía española.
  • Organismos internacionales (OCDE, FMI…) conceden préstamos a España.
  • Actuación del plan sobre la economía:
    • 1. ESTABILIZACIÓN (congelan salarios, limitan créditos…)
    • 2. LIBERALIZACIÓN INTERIOR (eliminan intervención estatal y precios fijos)
    • 3. LIBERALIZACIÓN EXTERIOR (eliminan obstáculos a las inversiones y mercancías Sigue leyendo

De la Proclamación a la Consolidación: Discursos Clave de la Transición Española

El Discurso de Juan Carlos I (22 de noviembre de 1975)

Este fragmento del discurso pronunciado por el Rey Juan Carlos I ante las Cortes franquistas el 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte de Franco, marca un hito en la historia de España. Designado sucesor por el dictador en virtud de la Ley de Sucesión de 1947, el joven monarca, nieto de Alfonso XIII e hijo de Don Juan, se presentaba ante un país expectante tras décadas de dictadura.

Contexto Histórico

La Ley de Sucesión Sigue leyendo

España: De la Dictadura a la Democracia – La Constitución de 1978

Introducción

La transición política es el proceso por el que España pasó de la dictadura franquista a la democracia. Comenzó con la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) y la proclamación de Juan Carlos I como rey de España y finalizó con la victoria electoral del PSOE, en octubre de 1982, hecho que significó la consolidación de la democracia en España.

La democracia se estableció sin ruptura con la dictadura, que fue desmantelada desde las propias instituciones franquistas. El cambio Sigue leyendo

La Constitución Española de 1978: Claves de su Elaboración y Contenido Fundamental

La Constitución Española de 1978

Introducción

La Constitución Española de 1978 es la séptima de las que efectivamente hemos tenido en nuestra historia constitucional. Es una constitución extensa, pero sin exceso, siendo su objetivo principal el establecimiento del Estado constitucional y la devolución de la soberanía al pueblo después de la larga etapa de la dictadura franquista. En ella se aprecia la influencia de modelos extranjeros como el portugués, el italiano o el alemán. Estas influencias Sigue leyendo

Transformación y evolución de España: Cultura, política y sociedad desde la Transición

Cultura y mentalidades

Las formas de vida experimentaron una importante transformación gracias a las nuevas libertades en España. El proceso, a menudo más rápido que la capacidad de asimilación de algunos colectivos, incrementó la conflictividad, en ocasiones alimentada por la crisis económica. Mientras en los medios de comunicación se promovía la pluralidad informativa, surgían publicaciones de extrema derecha e izquierda. La violencia de ambos sectores (enfrentamientos callejeros, universitarios Sigue leyendo

El Camino a la Democracia en España: Periodo Preconstitucional

La Transición Española: El Periodo Preconstitucional (1975-1978)

Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, se inició la Transición Española, un proceso histórico que marcó el paso de la dictadura a la democracia, culminando el 6 de diciembre de 1978 con la aprobación de la Constitución.

Factores Clave de la Transición

  • Madurez del pueblo español: La sociedad española ansiaba un cambio hacia un sistema democrático.
  • Actuación de la Corona: El papel del Rey Juan Carlos I fue crucial, Sigue leyendo