La Oposición al Franquismo: Resistencia, Evolución y Crisis Final de la Dictadura

La Oposición a la Dictadura Franquista: Evolución y Grupos Clave

Primeras Formas de Resistencia y Represión (Años 40)

Tras la Guerra Civil, el franquismo instauró una férrea represión que desarticuló a la oposición, forzando al exilio a miles de republicanos. Durante las décadas de dictadura, la oposición evolucionó desde una resistencia inicialmente fragmentada hasta una articulación más organizada. En los años 40, la resistencia se limitó principalmente a guerrillas como el maquis Sigue leyendo

Transición Española y Constitución de 1978: De Suárez a Felipe González (1978-1986)

España de 1978 a 1986: Consolidación Democrática

Tras la aprobación de la Constitución de 1978, España comenzó una nueva etapa como democracia parlamentaria. Este período, que se extiende hasta 1986, estuvo marcado por la consolidación del sistema democrático, el desarrollo del Estado autonómico y los intentos de estabilizar una economía en crisis.

Estabilidad Política y Transición Democrática

Después de la aprobación de la Constitución en 1978, las Cortes Constituyentes se disolvieron Sigue leyendo

España: Del Franquismo a la Democracia (1939-1978)

Transformaciones Sociales y Económicas durante el Franquismo (1939-1973)

La Autarquía (1939-1959)

La primera etapa del Franquismo (1939-1959) se caracterizó por la Autarquía, un modelo económico en el que los países buscan la autosuficiencia económica. Tras la derrota de Hitler y Mussolini, España fue aislada internacionalmente. Este fue un sistema difícil de mantener, ya que no recibió ayuda como otros países europeos por parte de EEUU (Plan Marshall, 1948).

Durante estos años, se aplicó Sigue leyendo

El Directorio Militar y la Transición Española: Claves de un Cambio Histórico

1.2. El Directorio Militar (septiembre 1923-diciembre 1925)

En principio, la dictadura se presentó como una solución política provisional y excepcional. Sin embargo, con el tiempo, Primo de Rivera olvidó sus primeras intenciones. Las medidas políticas iniciales fueron la suspensión de la Constitución de 1876, disolución de las Cortes, prohibición de partidos políticos y sindicatos, eliminación del presidente y consejo de ministros, y creación de un Directorio Militar con Primo de Rivera Sigue leyendo

La Transición Española y la Consolidación Democrática (1975-2018)

La Evolución Política tras la Muerte de Franco: Retos, Logros, Dificultades y Resistencias al Establecimiento de la Democracia

La Transición a la democracia comenzó tras la muerte de Franco en noviembre de 1975 y supuso el paso de una dictadura a una monarquía parlamentaria con la Constitución de 1978. Fue impulsada por el rey Juan Carlos I y Adolfo Suárez, presidente del gobierno y artífice de la Ley para la Reforma Política (diciembre de 1976). También fue clave la participación de partidos, Sigue leyendo

La Transición Española, Guerra Civil y los Inicios del Franquismo

El Gobierno de Suárez y la Consolidación Democrática (1977-1981)

El gobierno de Adolfo Suárez se enfrentó a varios desafíos: redactar una nueva Constitución, establecer el Estado de las Autonomías y abordar la crisis económica. Prevaleció la política de consenso, reflejada en la Constitución de 1978 y los Pactos de la Moncloa, un acuerdo económico que buscaba reformas laborales, fiscales y sociales para combatir la inflación y el desempleo. Sin embargo, los efectos de estos pactos se Sigue leyendo

Transformaciones Económicas y Sociales en el Franquismo Tardío y la Transición Española

Transformaciones Económicas y Sociales en el Franquismo Tardío

La Reorientación Económica y el Plan de Estabilización (1957-1959)

La reorientación de la política económica española comenzó en 1957 con la formación de un nuevo gobierno impulsado por Carrero Blanco, en el que se integraron varios tecnócratas como Laureano López Rodó, Mariano Navarro Rubio y Alberto Ullastres, algunos de ellos vinculados al Opus Dei.

El proyecto más ambicioso de este nuevo equipo fue el Plan de Estabilización Sigue leyendo

Historia del Proceso de Transición Política en España

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición española fue un proceso pacífico que permitió pasar de la dictadura franquista a una democracia parlamentaria. Comenzó tras la muerte de Francisco Franco y la proclamación del rey Juan Carlos I en 1975, y culminó con la llegada al poder del PSOE de Felipe González en 1982. Este cambio fue posible gracias a una combinación de factores sociales, políticos e ideológicos.

Orígenes y Factores del Cambio

Por un lado, la sociedad Sigue leyendo

España: Evolución Política, Económica y Social (1960-1977)

España durante el Franquismo Tardío (Años 60 – 1975)

Mejora de las Relaciones Internacionales

Durante estos años, España buscó mejorar sus relaciones internacionales en varios frentes:

  • América y EE.UU.: Se reforzaron los lazos con los países de Hispanoamérica y con Estados Unidos.
  • Reino Unido: Se intentó resolver el conflicto de Gibraltar.
  • Bloque comunista: Se establecieron relaciones diplomáticas y comerciales, lo que representaba una novedad significativa.
  • Europa: España mostró un claro Sigue leyendo

Historia del Franquismo y la Transición Española: Un Análisis Completo

El Franquismo: Una Dictadura Personal

El franquismo fue una dictadura personal instaurada por Francisco Franco tras su victoria en la Guerra Civil Española. El régimen, inicialmente influido por el fascismo de Italia y Alemania, supo adaptarse tras la Segunda Guerra Mundial a las nuevas circunstancias internacionales, especialmente durante la Guerra Fría. Aunque existe debate sobre su naturaleza, se le ha descrito como autoritario, clerical, militarista y con elementos totalitarios, especialmente Sigue leyendo