La Familia de Pascual Duarte: Análisis de la Novela de Camilo José Cela

La Familia de Pascual Duarte: Análisis de la Novela de Camilo José Cela

Introducción

El objeto de esta valoración es La familia de Pascual Duarte, novela inaugural del autor Camilo José Cela. Ha recibido algunos de los más importantes premios literarios como el Nobel y el Cervantes. Publicada en 1942, destaca por su tremendismo. El título acuñado por Cela para la obra es muy representativo, aunque la historia se relate en primera persona de la mano de Pascual Duarte, el cimiento principal Sigue leyendo

La familia de Pascual Duarte: Análisis de la novela de Camilo José Cela

La familia de Pascual Duarte: Análisis de la novela de Camilo José Cela

Introducción

El objeto de esta valoración es La familia de Pascual Duarte, novela inaugural del autor Camilo José Cela. Ha recibido algunos de los más importantes premios literarios como el Nobel y el Cervantes. Publicada en 1942, destaca por su tremendismo. El título acuñado por Cela para la obra es muy representativo, aunque la historia se relate en primera persona de la mano de Pascual Duarte, el cimiento principal Sigue leyendo

La Narrativa Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

Consecuencias de la Guerra Civil

La Guerra Civil española marcó profundamente la literatura del país. Tras el conflicto, la literatura quedó marcada por:

  • La muerte o el exilio de autores
  • La ruptura con la Edad de Plata
  • La censura y la prohibición de obras

La Narrativa de los Primeros Años de la Posguerra

En los primeros años de la posguerra, la narrativa española se caracterizó por:

  • Novelas nacionalistas: Exaltaban el régimen franquista.
  • Novela realista clásica: Continuaba la tradición realista Sigue leyendo

La Literatura Española de 1939 a 2023: Tendencias, Autores y Obras

Novela Española 1939 A 1974

La década de los cuarenta

La Guerra Civil supuso un cambio radical en la literatura y en la vida cultural. Las consecuencias del triunfo del bando nacional y su prolongación a lo largo de casi cuarenta años (1939-1975) van a condicionar la creación novelística. Durante los primeros años de la posguerra se produce un estancamiento del género narrativo. Los novelistas de estos primeros años tendrán que buscar un nuevo camino, y esto explica que aparezcan múltiples Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Novela Española de 1939 a 1975

El aislamiento de España, el exilio de algunos novelistas y la censura se tradujeron en una narrativa que abandonó el camino de la innovación durante dos décadas. Entre los narradores en el exilio destaca Ramón J. Sender con su obra Crónica de Alba. Max Aub escribió El laberinto mágico. Francisco Ayala escribió sus cuentos y novelas (Muertes de Perro), donde emplea ironía, burla y parodia.

Durante los años 40, escritores próximos a la ideología de los vencedores Sigue leyendo

Literatura española postguerra y transición

La Guerra y sus consecuencias

La guerra, que en el plano cultural significó una ruptura con la potente línea creativa precedente. El exilio, muchos de los escritores españoles reconocidos tuvieron que exiliarse una vez finalizado el conflicto por diferencias políticas con el bando vencedor. La censura, que, por un lado, impide la llegada de determinadas obras extranjeras y que, por el otro, condiciona los contenidos admisibles de las novelas que se escriben bajo el control de la dictadura. El Sigue leyendo