El Reinado de Fernando VII: Absolutismo, Liberalismo y la Emancipación Americana

El Retorno de Fernando VII y el Sexenio Absolutista (1814-1820)

Con el Tratado de Valençay entre Napoleón y Fernando VII, este último recuperó sus derechos a la corona española. A su regreso, fue recibido con el Manifiesto de los Persas, firmado por los absolutistas, que solicitaba la restauración del antiguo régimen. El 4 de mayo de 1814, Fernando VII promulgó el Decreto de Valencia, anulando las reformas de las Cortes de Cádiz, incluyendo la Constitución de 1812.

Así comenzó el Sexenio Sigue leyendo

El Sexenio Absolutista y el Trienio Liberal en España

3 el sexenio absolutista.(1814-1820).3,1 la restauración del absolutismo:


tras el tratado de valencay Fernando vii regreso a españa pero no acepto las reformas que se hicieron en las cortes. Desembarco en Valencia y su llegada coincidió con el manifiesto de los persas de carácter absolutista.
Preparo el Golpe de Estado: el decreto de Valencia que restauro el poder absolutista del monarca y abolía las cortes de Cádiz. Se trataba de borrar la otra etapa. La nueva etapa se inicio favorable al Sigue leyendo

El reinado de Fernando VII: la lucha entre liberalismo y absolutismo y la independencia de las colonias americanas

El reinado de Fernando VII: liberalismo frente a absolutismo

El Sexenio absolutista (1814-1820)

  • Anulación de las reformas liberales: Decreto de Valencia (4 de mayo de 1814) anula la Constitución de 1812.
  • Restauración del Antiguo Régimen: Libertad de prensa suprimida, Inquisición y Mesta restablecidas, jesuitas permitidos.
  • Oposición liberal: Pronunciamientos de Espoz y Mina, Porlier y Lacy.

El Trienio liberal (1820-1823)

  • Restauración de la Constitución de 1812: Pronunciamiento de Riego en Cabezas Sigue leyendo

El reinado de Fernando VII: inestabilidad y enfrentamiento

INTRODUCCIÓN

Las primeras décadas del XIX constituyen una de las etapas más complejas y difíciles de toda nuestra Historia. España se ve envuelta en numerosas guerras: primero las que nos enfrentan a los revolucionarios franceses, después a los ingleses y portugueses, más tarde a los ejércitos de Napoleón en la Guerra de Independencia y por último, a los independentistas de Hispanoamérica.

Las crisis de subsistencia y el déficit crónico de la Hacienda Pública ponen de manifiesto la incapacidad Sigue leyendo

La guerra de la independencia

TEMA 2: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIAY LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN  LIBERAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1812


1.-

INTRODUCCIÓN AL TEMA

Hasta finales del s. XVIII (principios del s. XIX) el Antiguo Régimen, modelo sociopolítico, económico y cultural, predomina en prácticamente toda Europa. En muchos países europeos desaparece el AR y es sustituido por el Régimen Liberal. Este proceso de cambios sociopolíticos dará pie a una lucha por el poder entre los partidarios del AR, que no quieren perder Sigue leyendo