La Generación del 27 y las Vanguardias: Claves de la Literatura Española del Siglo XX

La Generación del 27: Poesía, Amistad y Evolución Literaria

La Generación del 27 está formada por un conjunto de escritores españoles, la mayoría poetas, que publicaron sus primeras obras en la tercera década del siglo XX. La componen figuras clave como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre.

Un Homenaje a la Generación

Cabe destacar el año 1977, cincuenta años Sigue leyendo

El Grupo del 27: Contexto, Vanguardias y la Trascendencia de Lorca

Contexto Histórico del Grupo del 27

El comienzo del siglo XX se sitúa ya en la contemporaneidad, es decir, en un momento en el que ya ha caído el Antiguo Régimen; el mundo conocido hasta el momento se ha derrumbado y, para colmo, la base que lo sustentaba, Dios, “ha muerto” (Nietzsche). Esto sume al ser humano en una constante angustia e incertidumbre por el futuro. Un caso similar ocurre con el fin de la España Imperial y el Desastre del 98, con las pérdidas de las últimas colonias. Comienza Sigue leyendo

Legado Literario: Luis Cernuda, Vanguardias y la Generación del 27 en la Literatura Española

Luis Cernuda: Vida y Obra de un Poeta Esencial

Luis Cernuda (Sevilla, 1902 – México, 1963) fue un destacado poeta de la Generación del 27. Nació en la calle Acetres o calle del Aire de Sevilla y falleció en México a los 61 años.

Etapas Poéticas de Luis Cernuda

1. Clasicismo (1924-1928)

  • Patrones clásicos: Regularidad en los versos y en la rima.
  • Influencias: Lectura de Gustavo Adolfo Bécquer (cuyos restos, junto a los de su hermano Valeriano, fueron trasladados a Sevilla desde Madrid en 1912). Sigue leyendo

Explorando la Generación del 27: Poetas, Vanguardias y Evolución Literaria

La Generación del 27: Un Legado Literario Imprescindible

La Generación del 27 fue un grupo de poetas de gran calidad que comenzó a destacar en los años 20 del siglo XX. Estaban unidos no solo por la coincidencia temporal, sino por fuertes lazos personales y literarios, especialmente en la Residencia de Estudiantes de Madrid, un centro cultural clave donde también convivieron artistas como Dalí o Buñuel.

Estéticamente, estos poetas buscaban la belleza a través de un lenguaje poético muy elaborado, Sigue leyendo

Vanguardias Literarias y Realismo: Un Viaje a la Renovación Artística

Vanguardias: Definición y Rasgos

Las vanguardias nacen en Europa en un contexto de crisis social y política a principios del siglo XX, impulsadas por el rechazo a las convenciones artísticas anteriores y el deseo de renovación. La Primera Guerra Mundial profundiza esta sensación de fin de época, lo que lleva a los artistas a buscar nuevas formas de expresión que reflejen la complejidad del momento. El término “vanguardia” proviene del ámbito militar y simboliza la lucha contra las tradiciones Sigue leyendo

Características del Lenguaje Científico, Vanguardias y Autores Clave: Lorca, Valle-Inclán y Gómez de la Serna

Características del Lenguaje Científico

El lenguaje científico se distingue por las siguientes propiedades:

  • Objetividad: Se basa en hechos, datos y circunstancias comprobables, excluyendo opiniones personales o sentimientos del emisor.
  • Universalidad y Convencionalidad: Emplea un léxico y estructuras textuales reconocibles internacionalmente. Por ejemplo, el término “hierro” siempre alude al elemento químico con número atómico 26.
  • Revisabilidad: El lenguaje científico está en constante evolución Sigue leyendo

Vanguardias Literarias del Siglo XX: Creacionismo, Ultraísmo, Expresionismo y Surrealismo

Vanguardias Literarias: Creacionismo y Ultraísmo

El Creacionismo, iniciado en París por Vicente Huidobro, llegó a España en 1918. Esta corriente no busca reflejar ni imitar la realidad, sino crear realidades nuevas e independientes. El poema, según esta visión, debe ser una entidad autónoma que se explique por sí misma, sin necesidad de referencias externas. El poeta creacionista crea nuevas imágenes y relaciones entre las palabras, estableciendo conexiones arbitrarias y originales. Este Sigue leyendo

Poetas de la Generación del 27: Evolución y Obras

Generación del 27: Un Hito en la Literatura Española

La Generación del 27 fue un grupo de escritores y artistas, principalmente conocidos por su obra poética, que nacieron a finales del siglo XIX y principios del XX. El nombre de esta generación proviene del homenaje a Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla en 1927, conmemorando los trescientos años de su muerte. Estos autores compartían una doble fascinación: por un lado, se sentían atraídos por las Vanguardias y, por otro, valoraban Sigue leyendo

Vanguardias Literarias y Teatro Español: Autores Clave del Siglo XX

Las Vanguardias Literarias

El objetivo de los vanguardistas fue renovar desde la base los códigos estéticos para expresar el sentir del mundo contemporáneo. La fiebre vanguardista se traduce en una eclosión de movimientos que aparecen al mismo tiempo, surgiendo los “ismos”:

  • Expresionismo

    Movimiento de vanguardia artístico y literario que apareció en 1905. Lenguaje de gran plasticidad basado en la intensificación y deformación de lo real, con el propósito de denunciar la irracionalidad. Valle- Sigue leyendo

Explorando la Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Legado

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

En 1927, se organizó un acto para conmemorar el tercer aniversario de la muerte de Góngora, al cual acudieron algunos integrantes de la generación del 27. Estos autores, al igual que Góngora, Juan Ramón Jiménez y las vanguardias, consideraban que la palabra poética tiene valor en sí misma, es autosuficiente y posee una capacidad creativa total. A través del lenguaje, se crea algo nuevo, distinto de lo humano, real y natural. Sigue leyendo